miércoles, 3 de julio de 2019

EL NEGOCIO DEL SEXO CON NIÑOS

EL NEGOCIO DEL SEXO CON NIÑOS Y SUS LUCRATIVOS Y SUCIOS SECRETOS EN EEUU


Cientos de miles de niños desaparecen cada año en los Estados Unidos, y muchos de ellos caen en manos de depredadores que trafican con ellos a través de redes de pedofilia donde los niños sufren horrores inimaginables. Los niños y las niñas pequeñas, algunos de tan solo nueve años, se compran y venden para sexo en los Estados Unidos. La edad promedio para una mujer joven que se vende para tener sexo ahora mismo es es de 13 años. El pequeño secreto sucio de los Estados Unidos de América es que, como señala la periodista de investigación Amy Fine Collins: “Se ha vuelto más lucrativo y mucho más seguro vender adolescentes maleables que drogas o armas. Una libra de heroína o un AK-47 se puede vender una vez, pero una niña puede venderse de 10 a 15 veces al día, y un chulo ‘justo’ confisca el 100 por ciento de sus ganancias.”

El tráfico sexual, especialmente cuando se trata de la compra y venta de niños, se ha convertido en un gran negocio en los Estados Unidos. En 2011, fue el negocio de más rápido crecimiento en el crimen organizado y el segundo producto más lucrativo comercializado ilegalmente después de las drogas y las armas.
Como señala la periodista de investigación Amy Fine Collins:
“Se ha vuelto más lucrativo y mucho más seguro vender adolescentes maleables que drogas o armas. Una libra de heroína o un AK-47 se puede vender una vez, pero una niña puede venderse de 10 a 15 veces al día, y un chulo ‘justo’ confisca el 100 por ciento de sus ganancias.”

Rutherford.org ha advertido que:
TODO EN MENTE ALTERNATIVA  
DRIVE

jueves, 20 de junio de 2019

ELIZABETH WARREN


Elizabeth Warren: la senadora combativa tiene planes

Mientras Joe Biden y Bernie Sanders centran sus campañas en un mensaje anti-Trump, Warren propone. 




La gran dama de la izquierda norteamericana tiene más de un plan. Por ahora, casi 20. Elizabeth Warren(Oklahoma, 1949), senadora por Massachu­setts y aspirante a la nominación de los demócratas para las presidenciales de 2020, se diferencia de la plétora de candidatos de su mismo partido por la campaña de gran envergadura que está llevando a cabo: con propuestas que redefinen la economía; con un plan para luchar contra la epidemia de opiáceos; un plan para imponer una tasa a los que ella denomina “ultramillonarios”; un plan para acabar con la deuda de Puerto Rico; un plan para reducir la influencia de las grandes corporaciones sobre el Pentágono; un plan que garantice el acceso de todas las mujeres al aborto; un plan para acabar con las deudas que ahogan a los universitarios; un plan para promover manufacturas ecológicas; un plan que garantice que cualquier presidente de EE UU en ejercicio puede ser imputado… Sus propuestas son tantas que se han convertido en un eslogan de las camisetas que se venden en su web: “Warren tiene un plan para eso”.
La senadora no tiene sueños. Tiene proyectos que provienen de no haber recorrido en una perfecta línea recta el camino que le ha llevado desde su Oklahoma natal hasta el escaño en el Senado. Warren no supo de la palabra desahucio, de la fragilidad de las clases medias o del endeudamiento a través de un libro teórico de economía en Harvard, aunque acabase siendo catedrática en esas aulas. La senadora, de 69 años, comenzó a forjar su conciencia política tras la muerte de su padre cuando tenía 12, con lo que aquella pérdida supuso de aprendizaje vital. De la noche a la mañana, la familia Herring —el apellido Warren es el de su primer marido, del que lleva décadas divorciada— vio cómo el banco les despojaba de algunas preciadas posesiones y cómo su madre tenía que abandonar su papel de ama de casa para comenzar a trabajar en los conocidos almacenes Sears. A los 13 años, Warren servía mesas para ayudar a la economía familiar y a los 19 abandonaba los estudios para casarse. Mucho antes de ocupar en 2012 el escaño que fue de Ted Kennedy durante cuatro décadas, la senadora había regresado a la universidad ya siendo madre, para especializarse en Harvard en una tediosa materia que más tarde ha constituido la espina dorsal de su mensaje.

Hace 10 años, durante una crisis financiera como no se había conocido otradesde la década de los treinta, Warren saltó a la fama por sus fulminantes interrogatorios a los banqueros facinerosos que habían llevado al país al abismo de la Gran Recesión. La jurista de Harvard con retórica combativa y un progresismo de vieja escuela se convertía en la gran dama de la izquierda de EE UU. Pero Warren optó por no competir con Hillary Clinton y dejó vía libre a su compañera de partido en 2016 para que fuera la primera mujer en optar a la Casa Blanca. Tras la brutal derrota de la antigua primera dama, Warren anunció, cuando llegó la ocasión, que sí aspiraría a ser candidata en 2020.
A los 13 años, servía mesas para ayudar a la economía familiar y a los 19 abandonaba los estudios para casarse
En lo que parece ser una frívola campaña dedicada a ver qué candidato demócrata detesta más a Donald Trump, la senadora ha elevado el tono del discurso aportando ideas que desglosa en profundidad, aunque sean ambiciosas y en ocasiones poco convencionales. Hace años que Elizabeth Warren está en la escena política y de alguna manera, en términos ideológicos, era la figura más influyente en un partido que todavía está digiriendo el final de la era de Obama y el desastre de la derrota de Clinton.
A la única candidata mujer a la Casa Blanca que ha tenido Estados Unidos, Warren la conoció a finales de los noventa cuando llegó a Washington para luchar contra una ley de bancarrota que ella consideraba que penalizaba a las familias. Mientras la entonces primera dama se comía una hamburguesa, Warren le expuso a Clinton por qué esa ley no debía aprobarse. Para cuando Hillary había acabado su comida, la primera dama estaba convencida y vendió el argumento de Warren a su marido, que retiró el apoyo al proyecto legislativo. La ley moría y Warren se apuntaba la que sería su primera victoria política.
Durante una crisis financiera saltó a la fama por sus fulminantes interrogatorios a los banqueros facinerosos
Hoy, con un discurso con el que podrían identificarse estadounidenses moderados de izquierda y derecha —Tucker Carlson, de Fox News, le ha dedicado elogios—, tanto Joe Bidencomo Bernie Sanders la adelantan en todas las encuestas. Respecto a los medios de comunicación, hubieron de pasar meses de campaña y numerosos anuncios de políticas económicas y sociales por parte de Warren para que Time le dedicara su famosa portada. Antes, y con mucho menos en sus alforjas, fueron reyes de la estratosfera mediática candidatos como Beto O’Rourke o Pete Buttigieg.
Nada de eso parece importar a una mujer que esta última semana ha gozado, según los medios de comunicación, de su “momento”. Warren sigue su camino presentando cada día un nuevo plan. Uno de ellos consiste en una inteligente estrategia para publicitar su campaña de forma gratuita. La candidata se hace selfis de forma infatigable con aquellos que acuden a sus mítines. La campaña anima a los seguidores a subirlos a las redes sociales para crear así una onda expansiva en la Red de rostros sonrientes al lado de Warren. En mayo se alcanzaron los 20.000. Un éxito indudable resultado de un plan.

domingo, 26 de mayo de 2019

LA CARIDAD MAL ENTENDIDA DEL MUCHIMILLONARIO. CARTA A BERTÍN OSBORNE

Me ha llegado un mail que me ha emocionado. La madre de un niño con una enfermedad rara, responde a las declaraciones de Bertín Osborne sobre las donaciones de Amancio Ortega. Con el permiso de R. y de S., la madre del niño, os pego aquí el mensaje. Te deja con un nudo en la garganta pero es un ejercicio de dignidad que debería hacernos reflexionar a todos.
Las donaciones no pueden servir para lavar la cara de la elusión y la injusticia fiscal
——————————————
Hola Pablo,
No te conozco pero eres parte de nuestra casa desde tus inicios ...pero esto es solo una pequeña presentación ya que en realidad te escribo para hacerte llegar un texto de mi amiga, compañera de andanzas, hermana de corazón, S., que tiene un peque con la enfermedad rara de Duchenne en relación a las declaraciones de Bertín Osborne sobre las donaciones de Amancio Ortega que creo debes conocer...
Un abrazo
R.

Carta de S. A Bertín Osborne👇🏼
Cuando se habla de solidaridad, es muy fácil caer en demagogias. Sobre todo en hipocresías, pero lo que si que clama al cielo, es usarla para ser cruel.
Cuando alguien dice: Ojalá no tenga que pasar x esto o aquello...en realidad lo estamos deseando con todas nuestras fuerzas. Ya hay que ser cruel y carecer de argumentos, para atacar a tu oponente de esta forma.
Sr. Osborne. ¿Porqué se queda en el iceberg del asunto? ¿Porqué no le conviene, indagar sobre lo que hay debajo?
Creo tener la respuesta. Porque indagar en lo que usted llama solidaridad, termina acabando en algo que en realidad es limosna y caridad. Y claro...mantener escondidos estos dos conceptos debajo de la capa de la solidaridad, le vienen muy bien a usted y a su casta. Sí. A su casta. A su clase.
Con ambas (limosna y caridad) calman su conciencia, reducen impuestos y ganan buena reputación social. Es fantástico.
A estas alturas supondrá que estoy hablando de la consabida donación (limosna) del dueño de Inditex, y de su deseo de sufrimiento de una determinada enfermedad al grupo de gente (según usted mamarrachos) que analizan desde la justicia social, tal donación.
Su admirado Sr. Ortega, en otro país, no tendría que dar limosna, puesto que sobre los grandes beneficios que obtienen fortunas como la suya, se le imputaría el llamado impuesto de la solidaridad, que administraría el Estado.
La salud, la educación...son bienes tan básicos en la vida de un ser humano, que debe ser el Estado y no un particular quien las regule.
Verá, le explico.
Usted y yo, Sr. Osborne tenemos algo en común. Tenemos un hijo que sufre una enfermedad grave. La de mi hijo se llama síndrome de Duchenne, baja esperanza de vida y altamente invalidante (silla de ruedas a los 12 años, a los 20 asistencia 24 horas y respirador artificial, a los 30, muere)
Supongo que como yo, sabrá lo difícil que es conseguir financiación para investigar una enfermedad rara.
Porque curar el cáncer, es caro, pero la sociedad se encuentra sobradamente concienciada con esta enfermedad. Todos tenemos familiares y amigos que lo sufren, lo han sufrido o han fallecido. No hace falta que nos diga que ojalá nunca lo padezcamos, porque ya lo hemos visto de cerca
El análisis que hacemos sobre la caridad de Ortega, no es desde la envidia del progre, es, como ya le he dicho antes, desde una visión de justicia social.
El Estado debería administrar ese dinero a través de cargas fiscales.
¿Quién es Don Amancio para decidir qué enfermedad debe curarse y cual no?
Sr. el cáncer no es la única enfermedad que mata, que inhabilita los juegos de un niño, o que les hace llorar por no poder jugar al futbol, o que hace que los dolores requieran de fuertes analgésicos, que hace que una madre no pegue ojo....
Somos más Don Bertín y usted lo sabe de primera mano.
VISTO AQUÍ


jueves, 9 de mayo de 2019

GINÉS MORATA

"Dios no nos ha creado a nosotros: los humanos hemos creado a Dios"

El investigador es uno de los dos únicos españoles que pertenecen a la Royal Society del Reino Unido y a la Academia Nacional de Ciencias de EE UU


En la década de 1950, Ginés Morata era un niño aficionado a jugar al fútbol con una pelota de trapo en las calles de su pueblo, Rioja, una pequeña localidad almeriense golpeada por la posguerra y la emigración. Hace dos años, sin embargo, Morata viajó a Londres para firmar, con pompa, boato y tinta indeleble, en un libro inaugurado en 1660, junto a las rúbricas de Charles Darwin, Isaac Newton, Rita Levi-Montalcini y Albert Einstein. Había sido elegido miembro de la institución científica más antigua del mundo, la exclusiva Royal Society del Reino Unido. Y este sábado, con 74 años recién cumplidos, será presentado también como miembro de la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, en una ceremonia que se celebrará en Washington. Morata y su primer maestro, Antonio García Bellido, son los dos únicos españoles que han sido invitados a los dos templos de la ciencia mundial.

Lo que ocurrió en las décadas transcurridas tras aquellas pachangas en las calles almerienses forma parte de la historia de la ciencia. Morata era nieto del practicante del pueblo. “Hablamos de Almería en los años cincuenta y sesenta. La gente era muy pobre. Cuando se ponían a parir las señoras, el único que podía ayudarlas era mi abuelo. Vivían en cuevas y él volvía lleno de chinches”, recuerda. El joven Ginés decidió matricularse en Biología en la Universidad Complutense de Madrid.

El equipo de Morata acabó iluminando “el conjunto de hechos más sorprendente y enigmático que la genética ha descubierto en toda su historia, porque revela que toda la deslumbrante diversidad animal de este planeta, desde los ácaros de la moqueta hasta los ministros de Cultura pasando por los berberechos y los gusanos que les parasitan, no son más que ajustes menores de un meticuloso plan de diseño que la evolución inventó una sola vez, hace unos 600 millones de años”, según resumió el biólogo y periodista de EL PAÍS Javier Sampedro en su libro Deconstruyendo a Darwin (editorial Crítica).

Morata y sus colegas, en concreto, demostraron que el cuerpo de todos los animales se desarrolla en compartimentos estancos, limitados por fronteras invisibles que las células respetan: por aquí un brazo, por allí una pierna. El ritmo lo marcan una decena de genes denominados Hox, presentes en todos los animales. Y lo más increíble es que estos genes son intercambiables entre especies. “Si haces una mosca mutante sin alas, le puedes introducir un gen humano homólogo y, efectivamente, la mosca desarrollará unas alas”, explica Morata en su laboratorio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), en Madrid, rodeado por botes con millones de moscas de la fruta, los animales a los que ha dedicado toda su vida científica.

jueves, 2 de mayo de 2019

UN ASUNTO MARGINAL

Catalanes todos

Patriotas de uno y otro lado dicen que ser reaccionario es en realidad ser revolucionario, y que lo rancio es audaz


La idea de catalanizar España viene de antiguo. Un somero rastreo cibernético revela que la esgrimieron Miguel de Unamuno en 1905, José María Carrascal en 1978 y Esperanza Aguirre (sí, ella) en 2013. En todos los casos se hizo referencia al “espíritu dinámico y emprendedor” de Cataluña. El tópico es viejo. Yo soy catalán y no tengo nada de dinámico ni de emprendedor, pero dudo que valga como ejemplo porque seguramente soy un mal catalán. En cualquier caso, nunca me pareció necesario catalanizar o españolizar a nadie. ¿Para qué?


Recuerden lo que hizo la directiva del FC Barcelona en 1954, cuando el diario francés L’Équipe se puso a organizar una cosa llamada Copa de Europa. Los franceses invitaron al Barcelona de Kubala, pero los dirigentes del club dijeron que no porque preferían disputar la Copa de Ferias (en la que competían ciudades con Feria de Muestras), cuyo futuro era mucho más prometedor. L’Équipe acudió entonces al Real Madrid. El resto de la historia es bien conocido: en 1960, el Madrid sumaba ya cinco trofeos continentales; el Barcelona tuvo que esperar hasta 1992 para obtener uno. ¿Quién actuó a la española? ¿Quién actuó a la catalana? Son preguntas absurdas, ¿verdad? Pues eso.
Unos quieren mantener viva la esencia amenazada de la nación. Los otros, lo mismo. Unos y otros aman las fronteras y aspiran a encerrarse con sus juguetitos tradicionales, sean éstos un toro ensangrentado o un “trabucaire” recién comulgado. Los patriotas de uno y otro lado dicen que ser reaccionario es en realidad ser revolucionario, y que lo rancio es audaz. Propugnan la igualdad, pero entre ellos: los ajenos a su concepto de la patria son, digamos, desiguales, además de enemigos. No pueden equivocarse, porque para ellos la patria es el bien supremo y siempre la tienen en cuenta antes de hacer algo. No son mayoría, aunque lo parezca en las redes sociales y aunque logren impregnar el debate público.
Hay diferencias en los detalles. El programa social de Esquerra Republicana no se parece al de Vox. Pero tal como van por la calle, cubiertos con el sayo de la aflicción nacional y luciendo con orgullo una banderita roja y amarilla, resulta fácil confundirlos.
En el peor de los casos, acaban saltándose la ley porque la patria, valor supremo, lo exige. En el mejor, conducen el país a un diálogo para besugos. Cuando se les habla de pensiones, responden que el pueblo está con ellos; prefieren el gesto simbólico a la medida práctica; solo soportan la prensa entregada; detestan el escepticismo. Incluso cuando pierden, ganan. Siembran mentiras para cosechar enfrentamiento. Acaban contagiando al vecino. Ni gobiernan ni dejan gobernar. Son una auténtica pesadez.
En fin, paciencia. Unidos en la tabarra de los salvapatrias, ya somos españoles todos y catalanes todos.
visto en el País

lunes, 22 de abril de 2019

FERNANDO SABATER

Si hay algo que define la expresión discursiva de la derecha, ese "algo" es su vacío; la ausencia total de pensamiento. Hablar mucho para decir nada. Con esto no quiero decir que Fernando Savater sea de derechas, aunque a veces lo parezca, pues, en los últimos tiempos, su expresión discursiva se ha arrimado demasiado al vacío y a sus obscenos intereses. Sin ir más lejos, cada vez que tiene ocasión, señala que el principal problema de nuestro país es el nacionalismo y así nos lo quiere hacer creer el hombre, todo él cargado de razón, a una tajada de cochinillo del triple bypass cuando se pone a hacer propaganda electoral. Hubo un tiempo en el que Savater fue el filósofo oficial del polanquismo y, con ello, su filosofía imperó en lo que respecta a la cultura dominante de la época. He de reconocer que yo leía a Savater desde que Savater simpatizaba con el anarquismo en sus piezas para 'Ruedo Ibérico'. Luego, con el tiempo, caí en la cuenta de que Savater era uno más de aquellos que escribían mucho para decir nada, un tipo que siempre estuvo más cerca de los postulados de la economía clásica que de la verdadera disidencia que postula el anarquismo. Suele pasar. En un país con ausencia de cultura de raíz política nos la pegan a la primera de cambio. La verdad es que Savater manifestó plenamente su posición de reaccionario cuando el tema de la negociación de paz con ETA. Si bien su postura siempre fue de valor frente a la organización criminal, cuando tocó sentarse a mediar, Savater se comportó como si, con la llegada de la paz, perdiera la guerra. No sé si me explico, pero desde entonces, lo único que ha hecho Savater ha sido volver y revolver a los tiempos de plomo y metralla, cuando alzaba su voz valiente contra el tiro en la nuca. A veces da que pensar y me tomo la licencia de hacerlo, y pienso que a Savater le gustaría regresar a aquellos tiempos para ocupar su posición de nuevo, la de filósofo oficial del Régimen del 78, cuando nos decían que el paro no importaba y que el primer problema de nuestro país era el terror de ETA. Más que una cuestión de tendencia política o de filosofía llevada a la acción, el problema de Savater es un problema de vanidad, pues ya sabemos que la vanidad es el orgullo de los simples. Con tales simplezas, no es de extrañar que Savater apoye a Ciudadanos. A ver si.

domingo, 21 de abril de 2019

LA MINIFALDA

Hoy he podido leer unas revistas del año 1967 ¡ Qué recuerdos! y he visto un artículo con dibujos sobre las recomendaciones que se daban a las mujeres sobre cómo vestir y cómo "saber estar". El nombre de la revista era TERESA y versaba sobre todo de moda de mujer, aunque era un tipo de Interviú de la época. Hay un partido en este momento que nos quiere llevar hasta esos "argumentos"

jueves, 11 de abril de 2019

ABRAN LAS JAULAS



Cuando, hace 43 años, mi artículo “Liberación animal” apareció en las páginas de The New York Review of Books , mucha gente me dijo que era imposible abandonar la explotación de los animales mientras viviéramos en un sistema capitalista . 1 Wayne Pacelle, presidente y director ejecutivo de la organización protectora de animales más grande de Estados Unidos, la Humane Society of the United States (hsus), opina lo contrario. En The humane economy. How innovators and enlightened consumers are transforming the lives of animals escribe que “el capitalismo en su mejor versión” es una fuerza contra el sufrimiento animal, que “aplica la creatividad humana para dar respuesta a las demandas de un mercado moralmente
informado”.
¿Tiene razón? En la línea de quienes piensan que el capitalismo es el problema, hay que aceptar que en Estados Unidos la presión de la competencia desenfrenada llevó a muchos granjeros tradicionales a la quiebra. Aquellos que consideraban a sus animales individuos y no querían tenerlos en espacios cerrados, confinados en jaulas o contenedores, se dieron cuenta de que ya no podían sobrevivir como granjeros. Por cada pequeño productor de huevos que existe hoy, hace cuarenta años había veinte. En el mismo periodo, el número de productores de cerdo y productos lácteos ha disminuido en un 91% y un 88%, respectivamente. Mientras tanto, las granjas industriales –o, como las denomina la industria ahora, “operaciones concentradas de alimentación de animales”– han crecido tanto que el número de animales producidos se ha disparado de mil quinientos millones en 1960 a nueve mil millones en la actualidad.
Sin embargo, la culpa no es del capitalismo. Estos cambios se han producido porque los consumidores compran productos de granjas industriales, o bien a pesar de conocer lo que implica para los animales que comen, o bien porque ni siquiera se lo preguntan. El especismo, que deja a tantos de nosotros en la indiferencia respecto a los intereses de los animales, es anterior al capitalismo y ha perdurado también en los sistemas económicos alternativos, ya sea el comunismo de Estado de la nantigua Unión Soviética o el socialismo más idealista de los kibutz israelíes.

A diferencia de lo que sucede en la Unión Europea, en Estados Unidos los esfuerzos por lograr una ley nacional que proteja a los animales de granjas industriales han fracasado. En cambio, los defensores de los animales han apostado por educar a los consumidores y usar el mercado moralmente...
Todo el artículo en el blog el cielo en la tierra
Drive


domingo, 7 de abril de 2019

LOS NOMBRES ILUSTRES

(...) ¿Por qué “los hombres poderosos disfrutan a menudo, en casos de abuso sexual, violencia de género, feminicidio…, de una simpatía desproporcionada”, mientras que sus víctimas apenas suscitan compasión?, se preguntaba la filósofa estadounidense Kate Manne a propósito del juez Brett Kavanaugh, nombrado para el Tribunal Supremo a pesar de haber sido acusado de violación; e inventaba para ello un neologismo: himpathy, combinación de sympathy y de him (él). La respuesta, sin duda, está nuevamente en la cultura. Pues la dominación de unos grupos sobre otros no se mantiene solo mediante mecanismos coercitivos, sino a través de películas, revistas, anuncios… que embellecen ese estado de cosas, al presentarnos a los dominantes como seres atractivos (genios, héroes, protagonistas), merecedores del poder que tienen, y a las y los dominados como personas insignificantes o simplemente invisibles.
Películas, revistas, anuncios… y nombres de aeropuerto. El ciudadano Ricardo Reyes, más conocido como Pablo Neruda, cometió un delito que condenan todas las legislaciones del mundo. Él sin embargo no fue condenado, ni siquiera enjuiciado. ¿Por qué? Obviamente, porque era varón, blanco, occidental, de clase media, y su víctima una mujer pobre, tamil y paria. Porque él ha conquistado nuestra simpatía mediante sus poemas, su autobiografía, su protagonismo social, preparado y hecho posible por el que tienen a priori los grupos privilegiados. Ella es más difícil que suscite nuestra solidaridad, porque no conocemos su versión, no la escuchamos, no la miramos a los ojos. Por eso, increíblemente, al debatir este caso, uno y otro bando hablan solo de Neruda: ¿mala persona, buen poeta?..., sin que nadie se haga preguntas sobre ella: ¿perdió, con la violación, su virginidad, y con ella las posibilidades de casarse? ¿Quedó embarazada? ¿Dedicó el resto de su vida a cuidar y alimentar a un hijo que no había querido tener? ¿Intentó abortar? ¿Murió desangrada?... ¿Nos importa?… A la impunidad judicial que disfrutó el que quizá le destrozó la vida, algunos nos piden ahora que añadamos la impunidad social; es más: que aplaudamos y ensalcemos a un violador confeso, dando su nombre a un aeropuerto. ¿No es una manera de decirnos que hay personas dignas de consideración y otras que no cuentan, unas importantes y otras desechables?... Estoy segura de que no querrán transmitir ese mensaje quienes sea que tienen que decidir el nombre del aeropuerto de Santiago.
Laura Freixas es escritora.

viernes, 22 de marzo de 2019

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL TRANSHUMANISMO? (I)




La palabra transhumanismo no aparece en el diccionario de la lengua española de la RAE (Real Academia Española), sin embargo, sí aparece su definición en Wikipedia: “el transhumanismo es un movimiento cultural e intelectual internacional que tiene como objetivo final transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías ampliamente disponibles, que mejoren las capacidades humanas tanto a nivel físico como psicológico o intelectual”. Esta definición adolece de algunas imprecisiones como, por ejemplo, que además de cultural e intelectual es, sobre todo, un movimiento científico que, como veremos, afectará a todo y a todos, y tampoco es cierto que dichas tecnologías de mejoramiento de las capacidades del ser humano estarán ampliamente disponibles pues, por su alto coste, sus principales “ventajas” solo estarán disponibles para unos pocos.
TODO EN EL BLOG EL CIELO EN LA TIERRA
DRIVE

miércoles, 20 de marzo de 2019

PICASSO

Este artículo lo tenía guardado desde el año 1992, es de la revista Cambio 16, antes de hacer limpieza y deshacerme de él, lo tráigo aquí para que no se pierda.