Mostrando entradas con la etiqueta sector público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sector público. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2018

EL CHEQUE EDUCATIVO




He estado leyendo un artículo titulado “Las diez claves de la educación en Finlandia ” .Al verlo uno se queda atónito, qué sencillo parece enseñar en igualdad, con excelencia y con buenos resultados. No son los mejores en el mundo, pero su nivel educativo es de los primeros. Eso es lo que indican todos los baremos estandarizados.

En España no podemos decir lo mismo, y además, parece imposible ponerse de acuerdo para tener un sistema que dure más de una legislatura. Cada gobierno que toma posesión lo primero que dice es que hay que modificar el programa educativo vigente. ¿Qué es lo que se consigue con esta manera de actuar?: nada bueno a la vista de los niveles de fracaso.

Habría que copiar de los finlandeses varios puntos de sus programas. Que la educación sea  pública, que las competencias educativas sean del Estado. Eso como base.
Luego poner en práctica una serie de puntos en sus métodos muy recomendables. A saber:
se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5º curso, 11 años y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos”. Por algo será.
Se premia la curiosidad y la participación y se huye de las lecciones magistrales que tenemos aquí y que dejan estáticos a unos alumnos que están en su momento vital de mayor energía creadora y motriz. El trabajo se hace en clase, no con interminables y cansinos deberes que no redundan en ningún bien para la concentración de los niños, muy al contrario lo que hacen es llevarlos a un aburrimiento escolar que acaba muchas veces en abandono por falta de motivación”.

En España, el problema para ponernos de acuerdo en tener un sistema que perdure en el tiempo se debe, entre otras menos importantes, sobre todo a dos razones : La educación concertada (eufemismo para entregar el dinero público a la Iglesia) y la enseñanza de la religión, que cuenta para el currículo, en las escuelas. La transmisión de las competencia educativas a las autonomías no es un problema entre partidos. En eso, aunque no es nada bueno para enseñar adecuadamente, si están de acuerdo.

Se está promocionando por parte de la llamada caverna mediática (prensa de sesgo derechista y dicen que liberal) que, para arreglar la discusión entre escuela pública y privada, lo mejor sería entregar un cheque escolar a los padres. De esta manera, podrían llevar a sus hijos a recibir la educación por ellos preferida. La excusa para demandar el cheque es el artículo 27 de la Constitución que dice:
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

O sea, debe haber una educación igualitaria promovida por el Estado para todos, y si ésta no es del gusto de los progenitores, tienen la libertad de escoger una privada que les complazca más. Para mí está claro que debería ser pagada por ellos, la Constitución no parece que diga por ninguna parte que haya que dar un cheque a nadie. El artículo 19 de la misma establece: “los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional”, lo que no implica que se tenga que dar un cheque por parte del Estado para pagar tu residencia, ni que, te tenga que pagar el Estado el medio de locomoción para circular.

Si fuésemos capaces de llevar la enseñanza de la Religión a un conocimiento de la Historia de las religiones, las doctrinas a cada templo, si el dinero de la educación fuese a parar a una enseñanza pública de calidad y en igualdad de condiciones, (evitando el “buitreo” a que se quiere someter el presupuesto educativo con el “cheque”) y, muy importante, las competencias educativas estuviesen sólo a cargo del Estado, nos podría ir muchísimo mejor .

J.C.


domingo, 29 de octubre de 2017

"FURGOL" NO ES "FURGOL", "FURGOL" ES TELEVISIÓN

Siempre, en España, se llamó a ese juego que se juega con un balón y con los pies, balompiè o fútbol, pero llegó un señor que pusieron como presidente de la Federación , llamado Villar, y siempre que le hacían entrevistas lo llamaba “furgol”
Figurantes en los campos de fútbol
El Celta inaugura las sanciones de la Liga por ubicar incorrectamente al público en las gradas

                    Partido entre el Celta y el Alavés en el estadio de Balaídos.
La televisión manda. El fútbol ha dejado de ser un deporte pensado para esos aficionados incondicionales que compran religiosamente su entrada y acuden cada jornada al campo incluso en las condiciones meteorológicas más adversas para jalear a su equipo. Los hinchas se han convertido en meros figurantes que ocupan las gradas de los estadios a mayor gloria de las retransmisiones televisivas. Salirse del foco cuesta caro. Lo acaba de comprobar el Celta de Vigo, incomprensiblemente sancionado por no haber ubicado a los espectadores de Balaídos frente a las cámaras de televisión.
La Liga implantó la temporada pasada un catálogo de normas de obligado cumplimiento con las que aspira a “elevar los estándares de la producción televisiva”, “potenciar la marca” y lograr que “cuando alguien vea un partido de la Liga, sepa inmediatamente que es nuestro producto, con su identidad propia y una calidad máxima”. Estas normas afectan a las imágenes del juego, la iluminación de los estadios, la afluencia de público en las gradas, la indumentaria de los trabajadores del estadio, el color de las redes o la calidad del césped. El Reglamento para la Retransmisión Televisiva, un documento de casi 100 folios, fija una serie de sanciones a los clubes que lo incumplan. El Celta ha tenido el dudoso honor de inaugurar este delirante marcador por saltarse uno de los aspectos que más polémica han desatado: la ubicación del público.
La Liga defiende que la ocupación del estadio, para una óptima retransmisión, deberá apreciarse lleno. Y recomienda “encarecidamente” situar a los abonados y al público en general entre “córner y córner de la grada opuesta a la posición de la cámara principal”. Si la ocupación de esa grada es inferior al 75%, el club será sancionado (se anotará dos puntos negativos), aunque en menor medida que si no llega al 50% (cuatro puntos). Eso sí, si llueve o nieva, se perdonará que los hinchas no vayan al campo. Un consuelo para los seguidores del Numancia, que soportan en Los Pajaritos temperaturas bajo cero.
Para evitar que las gradas aparezcan desangeladas se contempla incluso la posibilidad de desplegar lonas. Aunque los clubes también podrían hacer como los italianos, que utilizaron olivos de cartón piedra para engañar a los inspectores que realizaban fotografías aéreas de los campos de cultivo y así aumentar fraudulentamente las subvenciones de Bruselas. En caso de urgencia, podrían colocar un croma con enfervorecidos hooligans.

Por exigencias de la función, podría llegar un momento en el que el respetable sea seleccionado y aleccionado al estilo de los figurantes de los programas de televisión, que aplauden o abuchean a las órdenes del regidor. La televisión vive del espectáculo, pero intentar trasladar el artificio a la vida real suena, como poco, a despropósito. A no ser que se pretenda equiparar el fútbol a Sálvame, un talk show de tercera división.
VISTO AQUÍ 
----------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 25 de enero de 2017

...Y ELLOS SE JUNTAN

Dios los cría


Si dios no lo remedia, cosa poco probable porque casi todo lo hacen en su nombre, viviremos la conjura de los fachas a nivel global.
Tal y como me comentó en una ocasión Josep Fontana con respecto a 1984Orwell no se había equivocado en sus predicciones, salvo en la fecha: se adelantó treinta años. El control total del individuo por parte del sistema y la unión de las grandes potencias para crear una alianza de control y represión, a diferencia de esos dos grandes bloques opuestos que se imponían restricciones mutuamente, parece una realidad. A fin de cuentas persiguen un fin común, sus intereses son los mismos.
Trump al frente de la Presidencia de los EEUU, Putin presidente de la Federación Rusa y ahora, Antonio Tajani, hombre de Berlusconi, presidente del Parlamento Europeo, configuran un triunvirato letal para los amantes de la libertad, la fraternidad, la justicia internacional y demás chorradas prescindibles en esta sociedad de “libre mercado”. El Sistema impone ahora la ley de la jungla como la única legítima para los ciudadanos supervivientes al rodillo de la desaparición de los derechos fundamentales que conduce, como estamos viendo, a la esclavitud.

La privatización del Estado a través de esa argucia legal que llaman lobbies y que legitima el soborno como medida de presión a los legisladores y a los sistemas de control y arbitraje, termina de configurar el patetismo de una realidad en la que todo lo que diga el amo vale.

domingo, 11 de diciembre de 2016

EL INFORME PISA

Parece que vamos teniendo mejores posiciones en lo que se vienen llamando el informe PISA sobre los baremos comparativos de educación en los alumnos de todo el mundo.
Que dice el "Menistro" ese nuevo que nos han puesto, que por cierto, nos está comiendo muy bien últimamente, que el nivel es muy satisfactorio y que los niños españoles ya aprenden más en dos horas que en una.
Oye, llegar el Ministro y que el Informe sea una maravilla en los resultados todo uno, quizás lo mejor para que las cosas vayan felizmente sea fichar un Ministro cada poco tiempo, parece que da buenos resultados y además concuerda con esa máxima futbolística que a entrenador nuevo, victoria casi segura, y, es que seamos positivos, si en fútbol somos los mejores pues eso, por algo será, apliquemos el sistema futbolístico a la educación y en dos ligas, digo en dos informes Pisa estaremos a niveles de China que parece que es la campeona del Mundo.
Dejando de un lado el punto jocoso de la cosa, las diferencias tampoco son tan significativas, el informe parece que es entre alumnos de una edad determinada y los resultados no son tan concluyentes como podría parecer por este despliegue técnico, muchas veces estamos comparando peras con manzanas y si, aunque las dos sean frutas, el color sea parecido no es lo mismo.
Cuando se está en el Gobierno se suele glosar que no siempre la mayor inversión en educación produce forzosamente mejores resultados pero cuando los que dicen eso están en la oposición es lo primero que critican del adversario. Y siguendo con el símil futbolero, para tener la mejor liga mundial ha habido que invertir mucho dinero y muchas exenciones fiscales, bueno, a esto último el mejor nombre aplicable sería, más que exenciones fiscales, vendas en los ojos de las aportaciones fiscales de los jugadores y clubes.
La verdad es que sería estupendo que a los ciudadanos nos diese la impresión que a nuestros políticos les importa la educación pero no es lo que parece.

lunes, 20 de junio de 2016

CLASES DE RELIGIÓN EN LA ESCUELA PÚBLICA




 18 JUN 2016 - 00:00 CEST

Descubro, con perplejidad, que el próximo curso en segundo de bachillerato la asignatura de Religión (dos horas a la semana) será evaluable; contará para la media. Es una materia a la que se apuntarán la mayoría de los alumnos, casi todos no creyentes. Es decir, mientras en un aula se impartirá educación para la ciudadanía, en otra se estará hablando de Dios, y lo que es peor: en un centro público. Además, la filosofía ha quedado relegada. Parece mentira, pero estamos en 2016.— Daniel J. Morillo Romera. Zahara de los Atunes (Cádiz).

martes, 9 de febrero de 2016

LO QUE OCULTA O SE IGNORA EN LA PRENSA Y EN LA TELEVISIÓN SOBRE LAS ELECCIONES DE EEUU


Este artículo critica la cobertura de las elecciones en Estados Unidos realizada por los mayores medios de información españoles, detallando a su vez lo que está ocurriendo en las primarias del Partido Demócrata, que representa una gran novedad en la vida política de aquel país, y que tiene una enorme relevancia no solo para Estados Unidos, sino para el mundo. El artículo también señala las semejanzas de lo que está ocurriendo en Estados Unidos y lo que ha estado ocurriendo en España.​
La cobertura de lo que está ocurriendo en las elecciones primarias para el cargo de Presidente de EEUU por parte de los mayores medios de información españoles es, con limitadÍsimas excepciones, muy sesgada, traduciendo la orientación conservadora y/o neoliberal que caracteriza a la gran mayoría de tales medios. La bien conocida (a nivel internacional) falta de diversidad ideológica en la televisión y radio españolas, así como en la prensa escrita, con escasísima presencia de voces críticas de sensibilidad progresistas de izquierdas, se refleja en su presentación de lo que está ocurriendo en aquel país. Sus corresponsales en EEUU se limitan, por lo general, a traducir al castellano (o al catalán en Catalunya) lo que dicen los mayores medios de información estadounidenses, sin ir más allá y sin profundizar críticamente en lo que dicen aquellos medios. Y para complicar más las cosas, en su traducción de lo que dice la prensa estadounidense al español, copian literalmente lo que se escribe en tales medios, sin darse cuenta de que algunos términos tienen un significado opuesto a los dos lados del Atlántico. Así, el término “liberal” en EEUU se utiliza en aquel país para definir a un político que apoya el intervencionismo del Estado en la actividad económica, proponiendo medidas redistributivas y expansión del gasto público. Liberal, en EEUU, quiere decir lo que en Europa se conoce como socialdemócrata, mientras que en este continente, y por lo tanto en España, liberal define a un político que está en contra del intervencionismo del Estado, desfavorece las políticas redistributivas, y promueve la privatización de lo público. Definir en los medios españoles a los políticos de la izquierda estadounidense como liberales crea enormes confusiones en España (ver, como ejemplo de este error, el artículo de la corresponsal de El País en Washington, Amanda Mars, “Sanders centra su estrategia en asociar a Clinton con el poder financiero”, El País, 06/02/2016).
¿Qué pasa en EEUU?


miércoles, 4 de febrero de 2015

LA DEUDA GRIEGA

El escándalo y latrocinio de la deuda griega

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 3 de febrero de 2015.
 
Este artículo señala las causas del crecimiento de la deuda pública griega, incluyendo el diseño de la gobernanza del Banco Central Europeo y su actitud preferencial hacia la banca privada a costa de los intereses del Estado griego. El artículo también defiende las propuestas realizadas por el nuevo gobierno de Syriza.

Continúe leyendo »

viernes, 9 de enero de 2015

BIENVENIDO ESTADO DE MALESTAR, YA ESTÁ BIEN DE CHUPAR TODOS DEL ESTADO, SOLO PROFESIONALES, TODO IRÁ MEJOR


2015, un año crucial

Los ciudadanos holandeses han despertado al año 2015 con una nueva ley que, bajo algún eufemístico título,  supone un tajo mortal al Estado del Bienestar
Merkel, su UE -algo más prudente- y su Troika, se aprestan a dirigir la coacción, incluso las amenazas, a los griegos para que sigan tragando la austeridad que les ha llevado a la miseria.


Pero claro habría que acordarse de lo que en su día dijo su Rey ese tan majo que se pone esas capas tan austeras. en esta página hay un video muy majo traducido, se oye en un momento eso de "querida mama"

También este otro artículo

Holanda aboga por sustituir el Estado del bienestar por una “sociedad participativa”

O este otro:




Seguro que él no va a tener ningún problema, mamá le ha dejado bien servido, lo mejor es el estado participativo, eso sí participativo con un buen sueldo proveniente de los súbditos, no vaya a ser que se le acabe el capitalito que tiene el chiquillo.

Pero claro, si en Holanda que siempre han vivido como pata-pollo y que siempre han sido los primeros en esto del bienestar social, que será en esta mi España, que ya partimos de un estado de malestar, bueno  tenemos muchos empleos que genera el señor registrador de la propiedad que nos gobierna?, esos empleos con sueldazos de 400 euros por esas cómodas 40 o 50 horas a la semana, menos mal, yo poco a poco, cada vez que le oigo hablar me tranquilizo más, y voy tomando contacto con mis amigos extranjeros, tranquilamente, viendo como me puedo hacer un hueco por allí, sin molestar mucho, yo es que soy muy masoquista y no me gusta vivir tan bien como dice Rajoy, quiero mas incentivos en mi vida, necesito un poco de aventura, Eso si, se lo agradezco mucho porque él hace lo que puede  por los españoles, por algunos españoles sería mejor decir, a saber, Florentino Pérez, Alierta, los Botín, (que apellido tan bonito para un banquero, no me digan), la infanta enamorada, la Señora Mato, (y este otro apellido para una ministra de Sanidad, no me digan que no es maravilloso, genial); Bárcenas, el bigotes, Correa,  ya saben ese tipo de gente que ha padecido mucho esta crisis con esos problemas para llenar de gas-oil el yate, comiendo caviar de segunda categoría, no pasa nada, que no cunda el pánico, ya se ve la salida del túnel, ya podrán comprar otra vez al pormayor a Carolina Herrera, Dior, Armani.

jueves, 16 de octubre de 2014

LO PRIVADO NUESTRO Y LO PÚBLICO TAMBIÉN (DICE EL SEÑOR MARQUÉS)

Estudios académicos que demuestran las ventajas de lo público frente a lo privado
 
La hegemónica ideología neoliberal ha intentado durante mucho tiempo hacernos creer que la gestión privada siempre es mejor que la gestión pública, y es evidente que ha conseguido convencer a muchos. A pesar de que la crisis económica actual es en buena parte consecuencia de haber dejado a nuestras comunidades llevarse por la lógica privada de la rentabilidad, hoy día todavía hay muchas personas que siguen recelando de lo público por su –nunca demostrada– inferioridad frente a lo privado. Esto se debe en buena medida a que los medios de comunicación, gobernantes, y académicos que mayor poder e influencia tienen nunca sacarán a relucir los estudios académicos que demuestran que la gestión pública tiene muchas más ventajas que la gestión privada. Para compensar modestamente esta asimetría en la oferta de información, en este artículo se recogen algunos estudios de este tipo en relación a la actividad bancaria, servicios públicos y sanidad.

Actividad bancaria

Un reciente estudio (Public Bank Lending in Crisis Times) sobre el comportamiento diferencial entre los bancos públicos y privados durante la crisis ha llegado a la conclusión, tras examinar 560 bancos en todo el mundo, que los bancos públicos, al no tener como único objetivo maximizar su beneficio, sino también impulsar la actividad económica, evitan parcialmente que la crisis financiera se extienda a la economía real y que su capacidad para generar crédito, incluso en tiempos de crisis, es mayor.
Un estudio realizado en 2008 por el Banco de Finlandia reveló que en Rusia los bancos privados son menos eficientes que los bancos públicos.
El Informe sobre Comercio y Desarrollo 2011 de la UNCTAD cita varios ejemplos de bancos de propiedad pública en Europa y el mundo en desarrollo que han tenido éxito y no han necesitado ayuda o garantías de los contribuyentes.
Ellen Brown, autora del libro La telaraña de la deuda, muestra cómo el “milagro económico” de Dakota del Norte -una tasa de desempleo del 3,3 por ciento, en contraste con más de siete por ciento en el conjunto de Estados Unidos, y el ritmo más rápido de crecimiento del empleo- se debe a su banco estatal.
Durante la crisis financiera global, las cajas de ahorros pequeñas, como la Sparkassen en Alemania, no tuvieron que recurrir al apoyo de los bancos centrales o del Tesoro Público.
 
Estudios académicos que demuestran las ventajas de lo público frente a lo privado
Los vecinos de Alcázar de San Juan protestan en el Ayuntamiento contra la privatización del servicio de agua.

Servicios públicos

El Tribunal de Cuentas de España concluye en un informe que la gestión directa de los servicios públicos locales es más eficiente y más barata que la privada.
Según un estudio específico del grupo PIQUE financiado por la propia Unión Europea, la privatización de servicios esenciales tiene efectos negativos en el plano social, además de en el empleo.
Diversos estudios demuestran que los servicios de correos privatizados han empeorado su servicio, reducido puestos de trabajo, reducido salarios y aumentado precios. En algunos países, como Austria, el precio de los sellos para envíos ha llegado a subir el 90%. En algunos países la disminución en el número de empleos ha llegado a ser del 50% (Portugal) y en la mayoría de ellos la disminución se sitúa entre el 20% y el 30%. En España se calcula que, hasta que empezó la crisis, la caída salarial fue del 30%
Muchas ciudades que habían privatizado sus sistemas públicos de agua lo están volviendo a asumir, ante el fracaso del servicio privado. Casos emblemáticos son la ciudad de París o de Berlín.

Sanidad

Un estudio canadiense demuestra que los hospitales con ánimo de lucro son más caros (19% más de media que los hospitales sin ánimo de lucro). Además, los hospitales privados tienen mayor morbilidad y mortalidad, más deficiencias en la calidad, mayor mortalidad en diálisis y más insatisfacción en la enfermería. Los profesionales sanitarios tienen menor estabilidad laboral, trabajan un 10% más de horas, y los salarios son un 20% inferiores a los trabajadores públicos.
El informe “Un diagnóstico comparado de los sistemas públicos sanitarios de España y Reino Unido” ha evidenciado que la privatización de la Sanidad en Reino Unido ha encarecido de forma importante el gasto sanitario y ello además ha ido vinculado a un deterioro de la calidad de las prestaciones.
Un metaanálisis que englobaba unos 26.000 hospitales estadounidentese denunció que se podía esperar una mortalidad un 2% superior en los hospitales con gestión económica dirigida a la obtención de beneficios que los que realizan su labor sin estas presiones económicas.
Un estudio de la “Maternal and child health data base” realizado analizando 243 hospitales y más de 1,6 millones de pacientes concluyó que el riesgo de fallecimiento de niños en hospitales orientados a los beneficios empresariales era un 9,5% superior a los gestionados sin ánimo de lucro.
Otro metaanálisis estadounidense puso de manifiesto que la mayoría de los estudios individuales indicaban un mayor costo asociado a los tratamientos médicos realizados en hospitales de gestión económica ligada a los beneficios corporativos, con un valor medio total del 19% de sobrecosto.
Un metaanálisis similar enfocado a estudiar los cuidados de enfermería ofrecidos por ambos tipos de estructuras sanitarias indicó también que la calidad asistencial disminuye en las instituciones orientadas al lucro.
.


lunes, 25 de agosto de 2014

LA IMPUNIDAD

Me explica un amigo que el problema de la democracia española es una cuestión de dialectología, una forma de pronunciar las palabras. En una campaña de Twitter en favor de la igualdad, alguien dio en el clavo y escribió: no da igual. Esa es, en efecto, nuestra situación, llevada al extremo por la descarada manera del Gobierno del PP a la hora de pronunciar la palabra igualdad. El deseo democrático de igualdad ha desembocado en el igual da de los impunes. Digo llevada al extremo por el PP porque la enfermedad afecta a otras latitudes. Pero en cualquier caso, conviene delimitar de forma urgente dónde está hoy el principal foco de infección. Necesitamos aislarlo. Tal vez nos pesen demasiado la etimología y la historia. La democracia española tiene como pecado original una ley de amnistía que funcionó en realidad como ley de punto final o de impunidad en favor de los crímenes del franquismo. En España se dio un golpe de Estado, se provocó una Guerra Civil, se vendió el país a los nazis y los fascistas, se instauró la dictadura más cruel durante años y, luego, se aceptó que las tácticas democráticas eran el olvido y la impunidad de los criminales. ¿Es usted hededero del dictador? Igual da. ¿Sus negocios y sus bancos representan la economía de la dictadura? Igual da. ¿Ha sido usted cabeza visible de un régimen sangriento? Igual da. ¿Mataron a su madre, o a su padre, y lo enterraron en una cuneta? Igual nos da, usted se aguanta, no tiene derecho a la verdad y la reparación. Pero volviendo de la dialectología de nuestra democracia, preciso es denunciar que la situación llega a un descaro extremo por lo que se refiere al machismo, el mundo laboral, la banca, la corrupción y las normas electorales. Lo que hoy se vende como política sensata de Estado no es más que la complicidad con un sistema de bandidos que se dedica a la libre extorsión. Es preocupante que las últimas campañas de intoxicación política estén encaminadas a confundir la simple decencia cívica con una ola antisistema y populista enemiga peligrosa del orden instaurado por una Santa Transición. Los cómplices de la realidad actual, los que se niegan a una transformación de raíz de la marca España, son los que realmente se han acomodado al extremismo del igual da para cancelar la aspiración democrática de la Igualdad. Así están las cosas. Usted es alcalde de Valladolid, usted vuelve a llover sobre mojado, usted desprecia los esfuerzos de la sociedad para combatir el machismo y la violencia de género, usted afirma que tiene miedo de entrar con una mujer en un ascensor por si a ella se le ocurre romperse el sostén y simular una violación, usted llena de basura las siglas de un partido y el nombre de una ciudad... Y qué más da. Usted empobrece a la sociedad, usted liquida los servicios públicos, usted dinamita la educación y la enseñanza pública, usted cambia la Constitución para limitar las inversiones del Estado en el bienestar de la gente, usted destina todo el dinero ahorrado a pagar la deuda de los malos negocios de la banca, usted financia, de forma multimillonaria y con dinero público, una reestructuración de las cajas de ahorro en favor de tres banqueros de élite... Y qué más da. Usted cobra comisiones jugosas en dinero negro, usted roba y tiene cuentas en Suiza, usted contrata a tesoreros como un mafioso contrata a un contable, usted utiliza la política como forma directa o en diferido de enrequecimiento personal, usted convive con los sobres y los sobresueldos, usted deja un cargo y pasa a un consejo de administración de una empresa agraciada por sus decisiones de Gobierno... Y qué más da. Usted aniquila los derechos y la dignidad del mundo laboral, usted impone la libertad de explotación con contratos basura, usted acaba con las conquistas de la lucha obrera, usted le devuelve a las élites de siempre los privilegios a los que habían tenido que renunciar para pasar de su dictadura a su democracia, usted dice que salir de la crisis supone crear puestos de trabajo temporales parecidos a los viejos acuerdos del caciquismo en las plazas de los pueblos... Y qué más da. Usted teme perder unas elecciones y decide cambiar las reglas, usted intenta mover la ley como un ladrón mueve su linterna, usted hace su especial pronunciamiento institucional o su golpe de Estado, usted trata a los ciudadanos como imbéciles afirmando que se pretende enriquecer la democracia y la participación... Y qué más da. La democracia española necesita pasar del igual da a la igualdad. Para eso es conveniente atemorizar a las élites, no hay otra salida. Las élites deben asustarse de las consecuencias de sus comportamientos avariciosos y desmedidos. Los demócratas, los que hemos renunciado a la violencia y al tiro a la nuca de los pistoleros, necesitamos utilizar el debate político y las urnas como medios de presión. En el debate político, resulta necesario recuperar el pudor público como raíz de una legitimidad republicana. El PSOE tiene una buena posibilidad de atemorizar al PP y paralizar este golpe de Estado de la reforma electoral si decide, ante tan descarada impunidad, regresar a sus orígenes republicanos. Sería una buena respuesta. Decir en su postura ante la forma de Estado: hasta aquí hemos llegado. ¿Es una ocurrencia mía? Bueno, pues por lo que se refiere a las urnas, la izquierda no englobada en el PSOE sólo puede dar miedo si asume como asunto prioritario la creación de plataformas de unidad: ese frente amplio y cívico que acabe con el igual da y que trabaje por la igualdad. 33 COMENTARIOS • NoticiasLa Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales exige la dimisión del alcalde de Valladolid • NoticiasLéon de la Riva dice que tiene “reparo” a meterse en un ascensor con una chica por “si está con ganas de buscarte las vueltas” • NoticiasPor la regeneración de León de la Riva • NoticiasLa buena reputación

VISTO EN INFOLIBRE


Etiquetas
 
 

jueves, 14 de agosto de 2014

RENTA BÁSICA UNIVERSAL

No me parece mal la RENTA BÁSICA UNIVERSAL pero el TRABAJO GARANTIZADO me parece mejor.

                _________________________________________

Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado



Presentación de la ILP por una renta básica en el Congreso de los Diputados. FERNANDO SÁNCHEZ
Eduardo Garzón⎮La Marea⎮13 de agosto de 2014
Aunque hace mucho tiempo que se concibió la Renta Básica Universal (RB), no ha sido hasta hace poco cuando ha cobrado importancia en los círculos académicos españoles e incluso en la agenda política y mediática. Esta presencia se ha intensificado especialmente a raíz de la irrupción de Podemos en el panorama político español, puesto que recogen esta medida en su programa electoral. Bienvenido sea este debate, que siempre será constructivo. A continuación expongo los principales argumentos en contra de la RB, pues aunque es una medida potente, factible y muy efectiva para combatir la pobreza, lleva aparejada importantes problemas macroeconómicos. Sin embargo, la propuesta que aquí defenderé no es el rechazo de la RB, sino su modificación para transformarla en un programa de Trabajo Garantizado (TG) que resuelva las limitaciones macroeconómicas al mismo tiempo que logre mejores frutos sociales que la RB.
Recordemos que la RB es la concesión a todo ciudadano, independientemente de su situación particular, de un ingreso fijo que le permita cubrir sus necesidades vitales. De esta forma, nadie se vería obligado a aceptar cualquier tipo de trabajo (por muy duro y precario que fuese) para poder sobrevivir con un mínimo de dignidad.
En cambio, el TG parte de la premisa de que si bien es cierto que hoy día en nuestras sociedades hay muchísimas personas que no están trabajando y nuestro deber como sociedad es evitar que por culpa de ello pasen penurias, también es cierto que hay mucho trabajo por hacer en nuestras comunidades. No tiene sentido que mantengamos inactivas a personas que pueden y desean trabajar mientras las necesidades de nuestros conciudadanos no estén cubiertas. En la actualidad necesitamos que cuiden de nuestros mayores, de nuestros hijos y de nuestros enfermos, que aumenten los servicios de ocio y cultura, que se cuiden las infraestructuras, pavimento y fachadas de muchos barrios de nuestras ciudades, que se reforesten enormes extensiones de terreno, que se cuide la fauna y la flora de nuestro entorno, que aumenten y mejoren los servicios sanitarios, que se defienda a los grupos discriminados y a los más vulnerables, etc…
Por lo tanto, mucho mejor que otorgarle un ingreso fijo a todos los ciudadanos es otorgarle el derecho a trabajar si así lo desean (si no lo desean o no pueden, entonces que reciban un ingreso básico –de menor cuantía que en el caso de trabajar). El Estado podría financiar y planificar este TG a través de programas concretos, aunque en última instancia podrían ser las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas o cualquier otro tipo de organización las que gestionaran las actividades en cuestión debido a que son las que tienen experiencia sobre el terreno. La remuneración del trabajo debería ser fija por número de horas; por ejemplo, 10 euros la hora. De esta forma se establecería un ancla de precios para evitar tensiones inflacionistas. Al mismo tiempo, se lograría que ninguna persona trabajase en el sector privado por menos de 10 euros la hora, ya que de ser así siempre podrían abandonar su trabajo para formar parte del programa de TG.
Una vez presentadas de forma sucinta ambas propuestas, pasamos a enumerar y describir las diferencias más importantes:
1) La RB genera tensiones inflacionistas; el TG no. Por el lado de la oferta la RB busca acabar con los puestos de trabajo de peores condiciones. Puesto que el empleado pasaría a cobrar un ingreso mínimo sin necesidad de trabajar, podría abandonar su puesto si considera que no le merece la pena. El empleador tendría que mejorar las condiciones laborales para que el trabajador no abandonase, pero cabe la posibilidad de que no pueda hacerlo (debido a las exigencias del mercado: aumentar salarios le podría suponer demasiado coste para mantener competitividad sin aumentar precios o para darle suficiente rentabilidad a los accionistas. Si la mejora de condiciones laborales se hace en este contexto, los precios de los productos aumentarían para no ver mermado el margen de beneficio empresarial: habría inflación). Si el empresario no puede mejorar las condiciones (en muchos sectores con total seguridad no podría), ese tipo de trabajo desaparecería: habría menos empleo y por lo tanto menos producción (menos oferta de bienes y servicios).
Al mismo tiempo que eso sucede, la demanda de esos bienes y servicios aumentaría puesto que todos los ciudadanos tendrían ahora más dinero en sus bolsillos gracias a la RB. Este efecto conjunto tendría como resultado un aumento notable de los precios de esos bienes y productos (la ley de la oferta y la demanda manda: si ahora se venden menos productos y a la vez hay más compradores el vendedor aprovechará la situación para subir los precios). Con precios mayores el poder adquisitivo de los ciudadanos que han recibido la RB se evapora: los pobres siguen siendo pobres.
En cambio, con el TG no habría inflación. Por el lado de la oferta no se producirían menos bienes y servicios sino que se producirían más gracias a los nuevos programas de empleo. Además, al ofrecer un salario uniforme y fijo (de 10 euros la hora por ejemplo) impide el empujar de los precios por el lado de los costes salariales. Por otro lado, la demanda aumentaría pero en mucha menor medida que en el anterior caso ya que sólo se verían beneficiadas aquellas personas más necesitadas (quienes quieren trabajar y no se les deja, y otras personas con necesidades económicas), y no todas (ricas y pobres) como ocurre con la RB. Por lo tanto, no habría tensiones inflacionistas porque aunque habría más dinero para comprar éste no sería tan abundante como en el caso de la RB y al mismo tiempo aumentaría la cantidad de bienes y servicios puestos a la venta.
2) La RB depreciaría la moneda si España tuviese moneda propia; con el TG el efecto sería menor. Si el dinero que aparece en los bolsillos de los ciudadanos gracias a la RB se destina en buena medida a comprar productos en el extranjero (y conociendo el tipo de productos que se producen y que no se producen en España ocurriría con seguridad), una moneda propia se devaluaría fuertemente. El efecto sería mucho menor en el caso del TG porque el dinero en los bolsillos de los ciudadanos no sería tan abundante. Eso no ocurriría con una moneda común como el euro, pero vale la pena tenerlo en cuenta a tenor de los importantes movimientos anti-euro.
3) La RB no tiene en cuenta el ciclo económico, el TG sí. La RB es universal y constante: siempre el mismo ingreso y para todos, independientemente de si estamos en una época de boom económico o recesión. En una época de expansión económica inyectar más dinero en los bolsillos de todos los ciudadanos no hará sino calentar todavía más la economía, provocando burbujas e inflación. En cambio, el TG es flexible y contracíclico. En épocas de boom económico aparecerán en el sector privado muchos puestos de trabajo mejor pagados que los ofrecidos por el TG, de forma que muchos trabajadores del TG se trasladarían al sector privado. De esta forma se estaría introduciendo mucho menos dinero “extra” en los bolsillos de los ciudadanos, y por lo tanto no se estaría calentando tanto la economía. En épocas de recesión ocurriría lo contrario: muchos trabajadores despedidos en el sector privado pasarían a trabajar en los programas de TG, logrando que no se enfriase tanto la economía y evitando así la amenaza de la deflación (caída generalizada de los precios).
4) La RB genera menos trabajo digno que el TG y de forma más limitada. Con la RB se confía en la disponibilidad y voluntad del empresario para mejorar las condiciones de trabajo hasta convertirse en empleos dignos (de no hacerlo los trabajadores abandonarían). Muchos empleadores podrían hacerlo pero otros muchos no. El TG se ahorra este problema al crear trabajo digno de forma directa, sin necesidad de contar con los empresarios. Además, con el TG se podría combatir directamente la discriminación de género, racial y de cualquier otro tipo; algo que no se podría controlar con la RB.
5) La RB no crea servicios sociales; el TG sí. Con la RB no hay producción social (que sirva a los más necesitados), no al menos más allá de la que estén dispuestos a realizar voluntariamente los receptores del ingreso fijo. En cambio, el TG crea directamente puestos de trabajo cuyo objetivo es a) mejorar las condiciones de vida de muchas personas que lo necesitan y b) cuidar y respetar el medio ambiente.
6) La RB sólo concede dinero, el TG mucho más. Recibir un ingreso es sólo uno de los muchos motivos que hay para trabajar, y a menudo ni siquiera es el más importante. Sentirse útil para con la sociedad, aprender nuevas habilidades y conocimientos, socializarse, entretenerse, viajar, etc, son otros beneficios que otorga el TG y que la RB no puede ofrecer.
7) La RB no forma ni prepara al ciudadano, el TG sí lo hace. Los conocimientos y habilidades adquiridas por el trabajador del TG lo preparan para encontrar trabajo en el sector privado o para iniciar sus propios proyectos en un futuro.
VISTO EN:
 INICIATIVA DEBATE

miércoles, 6 de agosto de 2014

EL CAMBIO, LUEGO EL CAMBIO DEL CAMBIO, EL RECAMBIO, Y AHORA LA MADRE QUE LO PARIÓ - TACHAN..PEDRO SÁNCHEZ

DEL BLOG:    ECONO NUESTRA

El espíritu del 45 y el espíritu del nuevo PSOE

Beatriz Gimeno Escritora y comentarista política
Escritora y comentarista políticaEscritora y comentarista política
Después de las elecciones que se han celebrado en el PSOE no es necesario ser muy inteligente para darse cuenta  de que el aparato ha entendido que la exigencia de “cambio”, supuestamente demandada por las bases tras la debacle electoral, se refería a un cambio de caras y a un relevo generacional. Hago referencia a “supuestas exigencias de cambio” porque los militantes tuvieron opción de votar y se decantaron, claramente, por la opción que menos significaba un cambio real —si es que alguna lo hacía— de las tres que se presentaban. Así que es posible que quizá, efectivamente, el cambio demandado por las bases se refería a esto. Ya podemos decir que se ha desinflado ese mantra que repetía, al parecer sin fundamento, que el PSOE es un partido que hace políticas de derechas pero cuya militancia es de izquierdas. Ha quedado comprobado que este es el PSOE que quieren al menos la mayoría de sus militantes, está por demostrar si los ciudadanos y ciudadanas le encuentran a este partido alguna utilidad. El nuevo secretario general ha concedido varias entrevistas esta semana en las que opina que luchar por la justicia social es populismo, demagogia y “engañar a los españoles”. Declaraciones políticamente banales, complejidad intelectual más bien escasa, apelaciones constantes al centro y a la clase media: discurso viejo, repetido,  mascado y ya escupido por esos mismos españoles. Esta ha sido mi desesperanzada impresión.
Para entender lo que está pasando en Europa, para poder tener una cierta perspectiva que nos ayude a impulsarnos hacia adelante, hay que mirar atrás. Este mismo fin de semana he vuelto a ver el documental de Ken Loach Espíritu del 45. Este documental que en Madrid sólo su proyectó en un cine, narra la victoria del partido laborista británico comandado por Clement Attlee en 1945 y la manera en que ese partido levantó el welfare británico que luego se extendió por otros países europeos de la mano de los partidos socialdemócratas. El sistema que el socialismo democrático implantó en Europa tras aquellas elecciones pervivió hasta su desmantelamiento por Margaret Thatcher a partir de los años 80. La idea con las que los laboristas ganaron entonces las elecciones era simple: conseguir para todos los británicos, especialmente para la clase trabajadora, una vida digna.  Ésta se basaba en pocas cosas: empleo, vivienda, sanidad, educación, acceso a la cultura y al tiempo libre. El programa incluía la nacionalización de todos aquellos sectores y actividades que son en realidad monopolios naturales: agua, electricidad, gas, transporte ferroviario, empresas estratégicas… Todos esos sectores en los que no es posible la competencia y en los que la eficiencia y la igualdad en el acceso sólo se garantiza si la propiedad de los mismos y su distribución es común, es decir, público. Con ese programa el partido laborista arrolló a Churchill en las elecciones del 45,  se vivieron muchas décadas de prosperidad social y se construyó la Europa del bienestar que se mantuvo hasta los años 80. Ese programa simple, que se puso en práctica y que dio resultado sería hoy considerado por Pedro Sánchez un programa demagógico y populista; y por los medios de comunicación radical y antisistema. Sin embargo, era el programa que construyó el sistema en el que hemos vivido hasta hace bien poco. Si un partido que se dice socialista ya no puede mantener ese programa básico, ¿para qué sirve?
Margaret Thatcher en Europa y Reagan en EE.UU se dedicaron a destruir este sistema y a sustituirlo por el neoliberalismo. Lo consiguieron, desde luego, pero su mayor éxito no fue sólo el cambio del sistema económico, la destrucción del Estado social y la entrega de la soberanía de los países a los poderes financieros. Su mayor éxito ha sido la imposición del neoliberalismo como único marco económico y social posible. Borraron las ideas socialistas de la faz de Europa y los partidos antaño socialistas se convirtieron en neoliberales blandos en comparación a los halcones más duros. El laborismo, la socialdemocracia europea,  quedó convertida en un partido neoliberal subsidario del original. Para que haya democracia tiene que haber al menos dos opciones, pero ni una sola idea socialista anida en ninguno de los actuales líderes socialdemócratas.
Espíritu del 45 muestra también cómo todo lo que el laborismo construyó se destruyó una vez que las élites económicas decidieron acabar con la experiencia del socialismo democrático. La película nos muestra como todo lo que había sido barato y eficiente, todo aquello que se había creado y conservado para dar servicio a la gente,  se privatizó para convertirlo en negocio.  Se nos muestra cómo comenzó la privatización sanitaria hasta destruir un sistema modélico y cómo comenzó por la limpieza y la lavandería, exactamente igual que aquí. Nos muestra cómo las empresas estratégicas se vendieron, se trocearon, se estropearon y como luego, una vez que hubieron quebrado, hubo que volver a comprarlas para después volver a malvenderlas. Y cómo al final nada funciona mejor: ni el transporte, ni la sanidad, ni la educación, ni las viviendas son más baratas, ni la vida es mejor para la mayoría.  Enormes capas de la población entraban en la pobreza al mismo tiempo que la palabra “pobre” o siquiera “clase obrera” desaparecían del discurso de los antiguos socialistas. Algunas personas se hicieron mucho más ricas, entre ellas todos los líderes políticos de uno u otro partido que fueron claramente cooptados por el sistema al que ahora servían.
La película demuestra que aunque el neoliberalismo es un claro fracaso en términos sociales, aunque el resultado del mismo es un enorme desempleo, pobreza, desinversión, e incluso hambre, las ideas neoliberales siguen siendo las dominantes y no encuentran apenas oposición en la política institucional, entre otras cosas porque se ha hecho un inmenso trabajo político que ha vaciado al socialismo de cualquier idea socialista.  Ken Loach nos  recuerda no sólo cómo se hizo aquella revolución socialista, sino lo más importante, con qué ideas: ideas de solidaridad, redistribución y justicia social; ideas acerca de que no es el mercado quien debe gobernar, sino que se debe gobernar en función de la solidaridad, la democracia y la responsabilidad social. Es fácil darse cuenta viendo esta película que se ha producido un desplazamiento no sólo de rentas, sino sobre todo ideológico. Todo el espectro político se ha movido a imitación del sistema norteamericano, donde nunca ha habido socialismo. Los conservadores de antes, liberales con al menos un cierto sentido de la ética pública, son ahora rufianes amorales o extrema derecha ideológica, mientras que los antiguos socialistas son ahora liberales  puros.
Veo la película y leo las declaraciones que hacen Matteo Renzi,  Hollande y ahora Pedro Sánchez. Leo sus propuestas de “austeridad flexible” y veo que no hay una sola propuesta socialista en sus programas sino, al contrario, un intento de consolidar —por las buenas o por las leyes— un férreo bipartidismo al estilo norteamericano que acabe para siempre con el aliento del socialismo democrático. Para ocultar el vacío de sus discursos todos ellos hablan, eso sí, de “cambio”. Pero el cambio al que se refieren es un mero cambio generacional: cambiar lo viejo por lo nuevo. Ninguno de los líderes de esta supuesta izquierda pronuncia ni una sola de estas expresiones, antaño socialismo básico y ahora convertidas en tabú: vivienda pública, revertir privatizaciones, creación de una banca pública,  nacionalización de algún sector estratégico, fuerte inversión en sanidad pública, ni una sola persona privada de medios de vida. Ni una sola de estas propuestas existen en sus programas; eso es a lo que ellos llaman populismo. Las primeras declaraciones de Pedro Sánchez avanzan exactamente en la dirección opuesta: fomentar la competencia (por ejemplo en el sector de la electricidad) es su idea para bajar los precios, por ejemplo. La palabra “redistribución” es también un tabú y las prometidas y tibias reformas fiscales no servirán de nada si no hay un combate real y contundente contra los paraísos fiscales que por supuesto nadie está dispuesto a hacer.
Nada de satisfacer las necesidades básicas (a eso Susana Díaz le llama despectivamente “gratis total”). Todos hablan de clase media y de acercarse al centro,  ninguno de ellos habla de clases trabajadoras o populares ni tampoco de pobreza; esas realidades siguen ocultándose debajo de la alfombra a pesar de que la pobreza es ya una realidad en la UE y que la clase media está desaparecida y ha vuelto a ser lo que siempre fue: clase trabajadora venida a más y ahora a menos. Nada de acabar con las puertas giratorias que han provocado que nos gobiernen los bancos y las empresas.  Mediocridad intelectual, palabras rimbombantes que ocultan un inmenso vacío.
Para orientarnos, veamos las cuatro líneas rojas que dice Pedro Sánchez que no está dispuesto a cruzar. Lean, lean:
1“La soberanía nacional reside en el pueblo español”. (¿Y el art. 135? ¿Y la Unión Europea? Y en todo caso, ¿qué quiere decir exactamente esto?)
2. “Garantizar el principio de igualdad de los españoles vivan donde vivan”. (Esto, ¿en qué se concreta? ¿Si los jubilados no pueden comprar medicamentos en Madrid, se garantiza que tampoco puedan hacerlo en Navarra, por ejemplo? ¿Igualdad en qué y para qué?)
3. “Solidaridad entre los pueblos de España”. (¿Se refiere a la cuestión de Catalunya? ¿No es lo mismo que la anterior propuesta?
4. “El reconocimiento a la rica diversidad del país”. Muy bonito. Reconozco que al leer esta frase lo primero que se me vino a la cabeza fue una frase del testamento de Franco, que me aprendí de pequeña de tanto como nos machacaron con él. La frase llamaba a exaltar  “la rica multiplicidad de las regiones españolas como fuente de fortaleza”. (No comparo, sólo llamo la atención sobre una frase que no implica nada, que no quiere decir nada, que se queda en la superficie, que no asume que hay un problema político).

Estas son las líneas rojas de Pedro Sánchez… en realidad, nada. Rajoy podría decir lo mismo, y Berlusconi, y Cospedal y Matteo Renzi y Hollande. Estas son las líneas rojas que no le importan a nadie de un político que no tiene una sola idea.  Haga una encuesta a la gente a ver si comparte esas líneas rojas. Me parece que saldrían otras líneas rojas: nadie sin vivienda, nadie sin sanidad, nadie sin una buena educación, nadie sin trabajo, nadie sin comida, nadie sin ayuda. Claro que esto sería tachado de demagogia y populismo. Sin embargo, estas propuestas de justicia básica trajeron a Europa una época de bienestar sin precedentes.  Por eso es especialmente urgente poner nuestras propias líneas rojas y romper esta realidad paralela que se han montado estos políticos; como si no pudiera haber otra política, otra vida.
Si alguien quiere saber lo que fue en su día el socialismo democrático que cambió Europa y que permitió a los europeos vivir dignamente durante varias décadas que vea El espíritu del 45. Y que comparen con el PSOE de ahora mismo, con las declaraciones e intenciones de sus líderes. Y en esto llegó Podemos. Lo de menos es cómo se llame, lo importante es que se vuelvan a escuchar palabras de justicia social.
El espíritu del 45
12 comentarios:
  • #1 Comentario por MrNugget

    05/08/2014 10:17
    1914-1945, destellos del pasado en el futuro: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/08/1914-1945-destellos-del-pasado-en-el.html
  • #2 Comentario por nazareno40

    05/08/2014 11:24
    No se puede hacer un análisis más acertado de la realidad vivida en Europa en los últimos 70 años. Soy militante socialista y cada vez creo menos en mi partido, y con Pedro Sánchez aún menos. Creo que no es tan difícil construir un programa socialdemócrata, en este artículo viene lo esencial y el que sea capaz de ofrecerlo ganaría unas elecciones.
  • #3 Comentario por socrates51

    05/08/2014 11:27
    Me he emociando, y mucho, leyendo su artículo. ¿Podemos?¡Claro que Podemos! Cada vez somos más los que Podemos.
  • #4 Comentario por a luis

    05/08/2014 11:51
    Es grato conocer personas con sensibilidad social. Suscribo su articulo hasta en las comas. Enhorabuena. Tenemos una ardua tarea por delante, deslegitimar la hipocresía y el clientelismo como sistema medular de la sociedad.
  • #5 Comentario por Kim Jong Un

    05/08/2014 11:54
    Carmen Barrero Aguado (20 años, modista).
    Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista).
    Victoria Muñoz García (18 años, activista).
    Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre).
    Martina Barroso García (24 años, modista).
    Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista).
    Pilar Bueno Ibáñez (27 años,modista).
    Julia Conesa Conesa (19 años,modista).
    Adelina García Casillas (19 años, activista).
    Elena Gil Olaya (20 años, activista).
    Virtudes González García (18 años, modista).
    Ana López Gallego (21 años, modista).
    Joaquina López Laffite (23 años, secretaria).

    Vuestro nombre nunca caerá en el olvido.

    VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA.
    VIVA LA REPÚBLICA.

    ¡¡ NO PASARÁN ¡!!
  • #6 Comentario por r31n4ld0

    05/08/2014 12:01
    Este artículo es genial y refleja claramente lo que está ocurriendo en Europa con la socialdemocracia, solamente gobiernan para las élites, han hecho de la política un negocio y no un servicio público, de ahí la corrupción tan grande de la clase política.
  • #7 Comentario por rael

    05/08/2014 12:10
    Leer artículos como este, me reconcilia con el verdadero periodismo. Tengo que releerlo de forma mas pausada y reflexiva. Gracias.
  • #8 Comentario por Hermes

    05/08/2014 13:20
    Felicidades Beatriz por tu magnífico artículo.
    Corroboro lo dicho por nazareno40.
  • #9 Comentario por Barceló

    05/08/2014 19:14
    ¡Magnífico artículo! Y esclarecedor a tope. Y vaya con las cuatro líneas rojas que dice el nuevo del PSOE que no piensa cruzar. Simplemente cuatro simplezas simples. Jopé con la regeneración, recuerdo aquel tiempo del Felipe que ante la sangría de votos no paraba de garantizar el cambio, luego el cambio del cambio, el recambio y la madre que lo parió. Hasta perder las elecciones, claro. Pues este más de lo mismo. Lo dicho, simples simplezas. Pero el artículo, junto al magnífico documental del gran Ken Loach, es de premio periodístico el primero y de Oscar el segundo. Gracias, Beatriz.
  • #10 Comentario por DidacXavier

    05/08/2014 19:24
    Menuda pérdida de tiempo leyendo este pseudo-articulillo sin enjundia alguna. Y lo demuestra lo que usted ha mostrado como cuatro lineas rojas, escogidas por usted al azar, y como si nada más ofreciera el PSOE de Pedro Sánchez. Y tal es así, que obvia usted, desde luego intencionadamente, que Pedro Sánchez ha dicho que lo primero que haría nada más llegar al poder, sería derogar la reforma laboral y la ley del aborto, si finalmente la aprueba Gallardón. Por supuesto, eso para usted no representa linea roja alguna.

    Pregunta y respuesta en El Mundo de este fin de semana:

    "P:Defínase ideológicamente y dígame cuatro compromisos con su partido y con España.

    R:Soy socialista por los cuatro costados. Defiendo la intervención del Estado en la economía. Una intervención que proteja al ciudadano, combata el corporativismo, fomente la competencia para reducir los precios, por ejemplo, de la luz que hoy http://blogs.publico.es/econonuestra/provocan pobreza energética. El principal desafío de España es afrontar una transición económica. Hasta hace seis años, el ladrillo fue el motor de crecimiento; el presente y el futuro debe ser la industria, la internacionalización de empresas y la ventana de oportunidad que representa la lucha contra el cambio climático. Pero, ojo, el Estado también debe modernizarse y acabar con tanta burocracia. Creo que el Estado del Bienestar es la tabla de cohesión social de una clase media duramente castigada por las políticas de la derecha. Soy un socialista que defiendo, por encima de todo, la igualdad de oportunidades que da contar con una educación pública de calidad, y que reniega de todo aquello que cercena la libertad de las mujeres a decidir cuándo ser madres. Creo en la necesidad de transformar España en un Estado laico. Defiendo la unión de España y defenderé a los que de verdad hacen patria todos los días con su esfuerzo y trabajo, la clase media."

    ¿No le gusta la respuesta? Me parece perfecto. Pero deje de mentir.

    Salut.
  • #11 Comentario por aitonacabreado

    05/08/2014 19:48
    el tema y la respuesta esta en justicia social y el compromiso del psoe para salir infiernoen que a caido la politica
  • #12 Comentario por Cèsar

    05/08/2014 22:49
    ¿Estaría Podemos dispuesto a pactar con otros partidos de izquierdas com el PSOE, IU, etc.?