viernes, 22 de marzo de 2019

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL TRANSHUMANISMO? (I)




La palabra transhumanismo no aparece en el diccionario de la lengua española de la RAE (Real Academia Española), sin embargo, sí aparece su definición en Wikipedia: “el transhumanismo es un movimiento cultural e intelectual internacional que tiene como objetivo final transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías ampliamente disponibles, que mejoren las capacidades humanas tanto a nivel físico como psicológico o intelectual”. Esta definición adolece de algunas imprecisiones como, por ejemplo, que además de cultural e intelectual es, sobre todo, un movimiento científico que, como veremos, afectará a todo y a todos, y tampoco es cierto que dichas tecnologías de mejoramiento de las capacidades del ser humano estarán ampliamente disponibles pues, por su alto coste, sus principales “ventajas” solo estarán disponibles para unos pocos.
TODO EN EL BLOG EL CIELO EN LA TIERRA
DRIVE

miércoles, 20 de marzo de 2019

PICASSO

Este artículo lo tenía guardado desde el año 1992, es de la revista Cambio 16, antes de hacer limpieza y deshacerme de él, lo tráigo aquí para que no se pierda.



TUS OJOS TE ESTÁN ENGAÑANDO


martes, 19 de marzo de 2019

ME SIENTO REJUVENECER. VUELVE LA CASPA

UN STONEHENGE SUBTERRÁNEO EN HUELVA



El marqués Armando de Soto recibió al albañil Manuel Guijarro, que estaba levantando una caseta para el guarda en su finca La Lobita. El trabajador le explicó que habían hallado unas enormes y raras piedras en el paraje del Zancarrón, en el municipio onubense de Trigueros. De Soto se acercó a ver de qué se trataba y, tras inspeccionarlo, encargó unas excavaciones.Posteriormente, envió un informe con sus averiguaciones a la Real Academia de la Historia. Corría 1923.
Casi un siglo después, y gracias a las nuevas tecnologías, expertos de cuatro universidades españolas y otra estadounidense tienen ya los resultados definitivos: un dolmen, bajo un túmulo de 60 metros de diámetro, con más de 60 grabados de figuras que portan hachas, báculos y puñales. Muchos de ellos fueron representados con mantos de dibujos geométricos en rojo y negro sobre fondo blanco. Su antigüedad aproximada, unos 6.000 años.

viernes, 15 de marzo de 2019

GILA, SUBLIMACIÓN DE LA MUGRE

Su humor, asociado al escalofrío distante de una Guerra Civil, no sufrirá desgaste mientras no se resuelva el reconocimiento de las víctimas del franquismo
JESÚS MOTA  8 MAR 2019 

André Comte-Sponville definió el humorismo como reírse de lo que no es divertido. Pues bien, Miguel Gila, nacido en 1919, dedicó su vida profesional a reírse de lo que no era divertido. Podríamos decir que sublimó el sustrato mugriento del franquismo (político y sociológico) en una risa liberadora en la que había mucho de absurdo. Describió una sociedad tullida, más por dentro que por fuera, quebrada por un miedo cerval a la represión latente, con la prosa de la risa amarga necesaria para la supervivencia del humorista y para la salud mental del espectador. Sus monólogos con boina y camisa roja pintan el desdichado horizonte de una posguerra que duró hasta 1975 con un pincel surreal. El modelo “no soy cojo, es que me fusilaron mal” hace comparecer a la realidad franquista mediante el campanillazo de un chiste negro deudor de Quevedo (“soy entre cojo y reverencias”).
Como todo el mundo sabe, a Gila, afiliado a la UGT y a las Juventudes Socialistas, lo fusilaron los golpistas de Franco. Pero lo fusilaron mal. Sobrevivió bajo los cadáveres amontonados —a sus compañeros los fusilaron bien— por el procedimiento tan español de “hacerse el muerto”, tan útil en los fusilamientos como en la vida cotidiana. Desaparecer, callar, no significarse, es práctica muy recomendada en la gramática parda y desde el recelo histórico propio de un país que ha castigado la discrepancia con furia tribal, con el exilio y, demasiadas veces, con la muerte. Gila vistió el patetismo español de catetismo, dibujó el telón de fondo con míseros tullidos y se ganó a un público que entendía los telefonazos al enemigo como una terapia para conjurar el miedo arraigado en el subconsciente por el hambre y las represalias.
Decía Pitigrilli que “el humor se deteriora a los 25 años, como máximo”. Quizá. Pero el humor de Gila, asociado al escalofrío distante de una Guerra Civil, no sufrirá desgaste mientras no se resuelva el reconocimiento de las víctimas del franquismo. En favor de Gila trabaja el inconsciente colectivo que alineó a los humoristas frente a una sociedad indecente. Como prueba, sirva una viñeta de Chumy Chúmez que conecta a Gila con el dibujante vasco. “Yo soy pobre, pero honrado” dice el quídam con boina. “No me extraña”, replica un preboste que bien podría trasladarse a la fauna política y económica de la España actual; “las desgracias nunca vienen solas”.
VISTO EN EL PAÍS 

domingo, 10 de marzo de 2019

sábado, 9 de marzo de 2019

EL CERO, LA NADA, LO ABSOLUTO

El cero que une a Oriente y a Occidente

Tanto en matemáticas como en filosofía el vacío hunde sus raíces en el subcontinente indio. El acercamiento a esta idea tan abstracta tardó en expandirse. 



(...) El creador del cinismo, encerrado en la barrica desde la que renunciaba a toda posesión material, contestó: “Sí. Muévete, que me tapas el sol”.
Como otros autores modernos, Pattanaik utiliza esta conocida parábola del encuentro entre Alejandro y Diógenes para fabular cómo pudo haber sido la interacción del primero con los habitantes de las tierras del Indo en el siglo IV antes de Cristo. Porque según acreditan clásicos como el propio Plutarco en Vidas paralelas, Alejandro Magno conoció a algunos de los pensadores indios durante su larga guerra con el rey Poros, en lo que es hoy frontera entre Pakistán e India. Estos desarropados ascetas, que consideraban comida y ropa elementos superfluos que impedían la pureza de la meditación, pasarían a la historia como gimnosofistas (del griego sofistas desnudos); germen del cinismo filosófico y ascendientes de los yoguis ysadhus de la India actual. Así, Pattanaik imagina la conversación entre el rey macedonio y un gimnosofista para ilustrar el primer (des)encuentro entre la civilización occidental europea y la oriental hindú.
¿Qué haces?—, preguntó Alejandro Magno al hombre que, desnudo sobre una roca, contemplaba el cielo con la mirada perdida.
Estoy experimentando la nada—, contestó este ante la perplejidad del único hombre destinado a dominarlo todo. —¿Qué haces tú?—, le preguntó el gimnosofista.
Estoy conquistando el mundo—, respondió el gran Alejandro.
Ambos, guerrero y pensador, rieron a carcajadas ante lo absurdo de la empresa de su interlocutor. El todo y la nada.

miércoles, 6 de marzo de 2019

TOREANDO A LA CENSURA FRANQUISTA

ANA ALFAJEME

FRANCO DANDO DE MAMAR O AHORCADO: LO QUE EL QUIJOTE O UN LIBRO SOBRE GOYA ESCONDÍAN.

Los exiliados en Francia usaban libros de apariencia inocua para enviar a España ataques al franquismo. Una exposición muestra la gran producción editorial de los desplazados.
España. Años cincuenta del pasado siglo. Al abrir un librillo que publicita los aguafuertes de Goya aparentemente destinado a estudiantes de arte, alguien se topa con... caricaturas del dictador Francisco Franco dando de mamar a un bebé coronado (¡Chupa, Carlitos!, ¡Chupa, rey mío!, se lee al pie); con bata de cola y castañuelas bailando al ritmo de la guitarra del Tío Sam (¡Bien pagá!) o apaleado por obreros y estudiantes, transmutado en rata. Si cayese en manos del régimen, el censor no hallaría rastro de la editorial, llamada muy gráficamente Pulgón Iberia.

lunes, 4 de marzo de 2019

LA MASCULINIDAD QUE VIENE

En los últimos veinte años han aparecido las ideas de “hombres fuertes” en política para combatir las crisis. Son los casos de Trump, Putin u Orbán, para quienes lo que importa son los resultados, no los medios


Monika Zgustova

Espero que tendrás cojones!”, le soltó George Bush a Tony Blair; la última palabra la dijo en español. A continuación, el presidente norteamericano le aclaró al primer ministro británico su proyecto de bombardear Irak: “I’m gonna kick ass!” (La traducción aproximada “Les voy a meter caña” no resulta tan sabrosa como el original).En las últimas dos décadas, una gran parte del mundo ha atestiguado una ola de masculinización. Ideas sobre hombres fuertes como un ideal para el futuro han conquistado muchas mentes. El movimiento #MeToo está bajo un serio ataque que surge del resentimiento y la agresividad de muchos hombres.


LOS IBEROS



viernes, 22 de febrero de 2019

LAS BEGUINAS


Las Beguinas fueron aquellas mujeres cristianas que, en el siglo XII, en Flandes y en los Países Bajos, decidieron agruparse para vivir juntas su deseo de entrega a Dios y a los más necesitados, pero haciéndolo al margen de las estructuras de la Iglesia católica, a la que rechazaban por su corrupción y por no reconocer los derechos de las mujeres. Por ello son consideradas el primer grupo feminista de la historia, pues rehuían las órdenes de los hombres, que en aquella época eran los que regían todo lo relacionado con la política y la religión.
Espirituales, pero no religiosas, no pueden considerarse monjas. Constituían una comunidad de mujeres lejos de estar sometidas a ningún tipo de regla o disciplina; mujeres fieles a sí mismas alejadas de cualquier tipo de voto que les reprimiese. Dedicaban su vida a rezar y trabajar, pero no dentro de un monasterio, pues no concebían la Iglesia como institución, pero permanecían estrechamente unidas a la religión cristiana a pesar de ello.
Se encargaron de la defensa de los desamparados y del cuidado de los enfermos, de los niños, de los ancianos, e incluso de los enfermos de lepra, lo cual cabe destacar por su estrecha relación con el tema que estamos dando. En muchos casos también se dedicaban a la enseñanza de niñas sin recursos, e incluso fueron responsables de numerosas ceremonias litúrgicas. Además, llevaban una vida dedicada a la oración y al trabajo manual, mayoritariamente con materiales textiles, gracias a los cuales podían financiarse. No tenían ningún tipo de apoyo económico, por lo que su acción es aún más destacada, pues se dedicaban a ello por voluntad propia.
DRIVE

jueves, 21 de febrero de 2019

LUNA DE NIEVE


Fotogalerías
20.2.2019

Así ha visto el mundo la espectacular luna de nieve.
EN PÚBLICO

miércoles, 20 de febrero de 2019

TAMBORA



VER TODO  EN EL XL SEMANAL Y  AQUÍ

lunes, 18 de febrero de 2019

LAS 100 ÚLTIMAS TRIBUS FELICES DEL MUNDO

En el planeta quedan más de un centenar de comunidades indígenas sin contactar, repartidas en la Amazonia, Papúa Nueva Guinea e India. Su supervivencia depende de que sigan aisladas
Las 100 últimas tribus felices del mundo
En el planeta quedan más de un centenar de comunidades indígenas sin contactar, repartidas en la Amazonia, Papúa Nueva Guinea e India. Su supervivencia depende de que sigan aisladas

Los sentineleses, la tribu que habita desde hace milenios la isla de Sentinel del Norte, en el archipiélago indio de Andamán y Nicobar, se convirtieron hace un mes en protagonistas de las primeras páginas de los periódicos internacionales después de que algunos de sus miembros presuntamente asesinaran a John Allen Chau, de 26 años. El misionero estadounidense pretendía acceder al pequeño territorio protegido con la intención de evangelizar a sus habitantes, uno de los pueblos en aislamiento voluntario que existen en el mundo. Como los sentineleses, se calcula que en el planeta hay al menos cien comunidades indígenas que viven sin contacto alguno con otras civilizaciones.
Todo el artículo VISTO EN EL PAÍS

viernes, 15 de febrero de 2019

EN BUSCA DEL HÚNGARO PERDIDO

ILUSTRACIÓN DE LUIS MENDO  
El húngaro András Toma fue reclutado en su pueblo por los nazis, marchó al frente y fue dado por muerto en la Segunda Guerra Mundial. Pero estaba vivo. Tras más de 50 años en un psiquiátrico ruso, su historia salió a la luz y Hungría solicitó repatriarlo. El escritor Emmanuel Carrère viajó a conocer a András Toma el día de su regreso a casa. En 2001 narró el encuentro en este reportaje. El relato forma parte de ‘Conviene tener un sitio adonde ir’ (Anagrama), un libro que recopila ensayos y textos periodísticos del autor de ‘Limónov’.
Nyíregyháza, en el este de Hungría, es una ciudad tranquila, rodeada de una nube de aldehuelas verdeantes. A una de ellas debe regresar hoy András Toma, el último prisionero de la segunda guerra mundial, al cabo de 56 años de ausencia. Son las diez de la mañana, no se le espera antes de mediodía, acabamos de llegar a Budapest y vagamos a la ventura de los caminos vecinales, saludados por cacareos de corral. No nos preocupamos demasiado: el primer lugareño que encontremos sabrá forzosamente dónde va a celebrarse el acontecimiento./
El primero que encontramos es una anciana que, apoyada en su bastón, toma el sol delante de su portal. ¿Conoce la casa de la familia Toma? La conoce, por supuesto. Y, por casualidad, ¿no habrá conocido también al propio András Toma, antes de que se fuera a la guerra?
Una risa fresca y bonita, casi una risa de muchacha: “¿Si le conocí? Fue el que me dio el primer beso, cuando yo tenía 16 años”.Cuando sólo se escribe un reportaje y oyes estas cosas, al principio se te caen los brazos y luego los levantas y reanudas la conversación. Un reportaje para la televisión es distinto: en cuanto se te caen los brazos se te quedan caídos, ya no filmarás lo que no has filmado en el buen momento, y una frase de ensueño así, soltada cuando estás desprevenido, constituye una pequeña catástrofe. Cuando Geza, nuestro intérprete, nos traduce lo que acaba de decir la anciana, Alain y Jean-Marie se han mirado y luego han dicho al unísono: “Alto, alto, alto, que se calle”, se han precipitado hacia el maletero del coche y, 30 segundos más tarde, cámara y micro en ristre, han pedido que le digan a la señora si tiene la amabilidad de repetirlo. Esta respuesta es, por tanto, la única de todo nuestro reportaje que, como en la dirección de una película, ha requerido dos tomas.
Erzebet reveló ser una actriz de excelente voluntad. 
Todo  en el País   o en       DRIVE

jueves, 14 de febrero de 2019

EL CUENTISTA FEO


Mal parecido, alto y desgarbado, Hans Christian Andersen fue agraciado, en cambio, con una imaginación portentosa. Hoy, el mundo entero conmemora los 200 años del nacimiento del autor de los más bellos cuentos.

Jordi Soler

Hace doscientos años, el 2 de abril de 1805, a la una de la madrugada, en un barrio marginal de Odense (Dinamarca), nació, sobre una cama que su padre había construido con los restos de un ataúd, Hans Christian Andersen. Aquella cama matrimonial, según cuenta Jackie Wullschlager en la biografía del escritor, conservaba en algunas partes esa felpa negra que se pone en las cajas de muerto para que el último viaje no se haga sobre la tabla viva. El padre de Hans era zapatero y tenía, según su hijo, "una imaginación verdaderamente poética". Su madre, en cambio, era una lavandera iletrada que después del parto, en cuanto pudo ponerse en pie, corrió a consultar con su amiga la adivina el futuro del pequeño Hans: "Algún día, Odense será iluminado por él", dijo como respuesta aquella adivina de turbante amarillo, abrigo de piel de conejo y una boca profética en la que no había ni un solo diente.
En su autobiografía, que lleva el título sarcástico de El cuento de hadas de mi vida, Christian Andersen establece los dos vectores de su infancia: "Mi padre me leía mucho y me daba libros que yo devoraba. Nunca jugué con otros niños, siempre estaba solo". A aquella soledad con libros hay que añadir la miseria en que vivía, su fealdad física y su hipersensibilidad para tener un panorama aproximado de lo que fue la infancia de aquel niño mal parecido, afeminado, alto hasta la desproporción, cuyos terrores patológicos le producían unos ataques de histeria que le hacían convulsionarse, tanto que más de un médico le diagnosticó epilepsia. A los once años, como si sus atribulaciones fueran pocas, murió su padre y él tuvo que ponerse a trabajar primero de ayudante de sastre y después en una fábrica de cigarros. Cuando Christian Andersen cumplió sesenta años, el escritor inglés Edmond Gosse hizo esta descripción suya: "Sus piernas y sus brazos son largos, delgados y fuera de toda proporción; sus manos, anchas y planas, y sus pies son tan gigantescos que nadie piensa en robarle las botas. Su nariz es, digamos, de estilo romano, pero tan desproporcionadamente larga que domina toda la cara; cuando uno se despide de él, su nariz es definitivamente lo que uno se queda recordando".




Para agrandar imágenes susceptibles de agrandarse presionar en ellas/botón derecho/abrir imagen en ventana nueva/lupa

VISTO EN EL PAÍS
DRIVE

NIBIRU LLEGARÁ ENTRE EL 21 Y EL 26 DE FEBRERO DE 2021





miércoles, 13 de febrero de 2019

NIÑAS NO MADRES

Protesta en la redacción de La Nación.

¡Qué suerte tienen las niñas violadas que pueden ser madres!

Imponer la maternidad a una menor abusada es la injusticia y no lo contrario. El diario argentino 'La Nación' indigna a su redacción con un editorial antiaborto

BERNA GONZÁLEZ HARBOUR

6 FEB 2019 - 

Esta es la historia de una doble violación. Es la historia de una inmensa pobreza argumental. Y es la historia de quienes quieren decidir en nombre de las mujeres.

Hace pocas semanas, el embarazo de una niña de 12 años violada por un vecino de 60 conmocionó Argentina cuando se supo que se le negó el aborto debido a su avanzado estado de gestación (24 semanas). Se le practicó una cesárea en contra de su voluntad. Después, el bebé murió.

El pasado viernes, el diario La Nación dedicó su editorial a dos niñas embarazadas que supuestamente decidieron plantarse contra sus madres abortistas. “Resulta emocionante ver desplegarse el instinto materno”, rezaba el diario. “Admiración hacia las niñas madres, madrazas por cierto. Tristeza para las abuelas abortistas que felizmente no lograron su criminal propósito. Bienvenida a los felices niños de ambas mamás”, continúa el diario, que defiende “lo que es natural en la mujer, lo que le viene de su instinto de madre, lo que le nace de sus ovarios casi infantiles”.

La Nación se refería a una niña que supuestamente quedó embarazada a los 12, lo perdió y a los 14 años volvió a quedar “embarazada cuando a su tía se la olvidó en la casa de un muchacho” (¡¡¡culpa de la tía, claro!!!). Y a otra de 13 embarazada tras ser violada. “Cuando se enteró, mi mamá me lo quiso sacar, pero le dije[...]: ‘Nadie me lo saca”, según el editorial, que incendió las redes e indignó a los propios periodistas de La Nación.

El debate nos obliga a recordar la realidad, y no a manipularla: una ley del aborto no obliga a abortar a quien no quiera hacerlo. Ni a la niña de 14 que su tía “olvidó” en casa de un chico que algo habrá tenido que ver. Ni a la niña de 13 abusada. Es el statu quo inmovilista el que sí ha obligado, sin embargo, a dar a luz a una niña de 12 años que no quería ser madre. Es ahí donde está la injusticia, la nueva violación de su voluntad, y no en lo contrario. La niña fue forzada dos veces: por su violador, y por quien le impuso la cesárea contra su voluntad. Jugar con “el instinto de los ovarios casi infantiles” de esas niñas es desnudar la pobreza argumental de esa Argentina que, bajo la influencia católica y evangélica, sigue empeñada en mantener en la clandestinidad y el peligro los cerca de 400.000 abortos que se hacen cada año en el país. 


VISTO EN EL PAÍS 
DRIVE

lunes, 11 de febrero de 2019

BORRADAS DE LA HISTORIA

Mujeres borradas es una serie de mujeres extraordinarias. Talentos de las artes, las ciencias y la política silenciados por el machismo imperante. Traemos al presente a aquellas figuras que, pese a los prejuicios de cada época, lograron desarrollar sus aportaciones desafiando lo que el destino había previsto para ellas.
Visto en el País. Drive
Visto en el País.Drive
Visto en el País. Drive
Visto en el País. Drive
Visto en el País. Drive
Visto en el País.Drive
Visto en el País. Drive