domingo, 19 de julio de 2015

SOBRE LA CARNE

La carne del futuro será la del pasado

La huella de carbono hace insostenible el consumo mundial de productos cárnicos al ritmo actual



En la coronación de la reina Isabel II, en 1953, se sirvió pollo, un ave que puede parecer muy poco noble para un momento de pompa y circunstancia. De aquella ceremonia nació una de las recetas británicas más famosas: Coronation Chicken. Desde entonces, el consumo de carne en Occidente se ha acelerado de forma tan espectacular que lo que era extraordinario ahora es normal. Sólo entre 1990 y 2012, según datos de la FAO, el número de gallinas en el mundo ha crecido un 104,2%, de 11.788 a 24.705 millones, y el ganado vacuno, muy contaminante para el medio ambiente, ha pasado de 1.445 a 1.684 millones (un 16,5%). El problema está en saber si el planeta podrá soportarlo: un estudio de 2013, también de la organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, asegura que la producción de carne es responsable del 14,5% de las emisiones de carbono y que, a la vez, en los países desarrollo el consumo de carne crece en torno al 5% o 6% al año. "El ganado tiene un papel muy importante en el cambio climático", concluía la FAO.


O EN DRIVE



EL REPARTIDOR DE PERIÓDICOS

Interesante y recomendable  blog  de Aníbal Malvar. Escribe sobre lo ya escrito y opinado por otros periodistas, periodistos y pseudoperidista-os

Arcadi Espada, sus feministas labores 

33 comentarios
elmundo.750
Acostumbra el ilustre columnista de El MundoArcadi Espada a referirse siempre a la alcaldesa de Madrid como “Manuela Carmena, sus labores”. Arcadi dice “Manuela Carmena, sus labores” y ya el resto del artículo le sale escrito, para envidia de los demás, y las academias y las nóminas lo aclaman y celebran en ese juego floral del columnismo donde tanto abundamos los desflorables capullos. Cada vez que Arcadi Espada escribe “Manuela Carmena, sus labores”, y lo hace casi cada día, un halo de luz de ingenio nos ensombrece a todos, y el Parnaso se enche de voz de Arcadi Espada sin dejar lugar a susurro de ningún otro poeta.

Jamás, hasta que leyó a Arcadi Espada con denuedo y atención, había uno reparado en lo denigrable que es para una alcaldesa dedicarse a “sus labores”. Para cualquier mujer. Con su manera de referirse a la alcaldesa de Madrid, “Manuela Carmena, sus labores”, Arcadi invoca también los nombres y apellidos de 3,5 millones de mujeres españolas (encuesta de la EPA) que siguen ensombrecidas y sin ningún tipo de cobertura haciendo la plancha, la colada y todas esas tareas poco alcaldables que denigra nuestro vate resumiéndolas en “sus labores”.
Uno podría alegar aquí que Manuela Carmena es jueza, que fundó aquel despacho laboralista de Atocha que tirotearon los fascistas, que contribuyó a crear Jueces para la Democracia o que recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos. Nada de todo eso me parece más ni menos admirable que dedicarse a “sus labores”.
Yo no sé si la madre de Arcadi Espada se dedicaría a la física cuántica, a la astronáutica en la NASA, al estudio del pentámetro yámbico shakespereano o a “sus labores”, como Manuela Carmena. Mi madre se dedicó a “sus labores” durante muchos años para dar caldo y cultura a cinco hijos. Una vez destetados los mastuerzos, se hizo su carrera, y la ejerció con notable éxito, ya madura. “María Engracia Malvar, sus labores”, escribiría el feminista Arcadi Espada en plan denostador.
“Sus labores” puede ser título mucho más universitario, honrado y vital que una carrerilla de periodismo, que la saca cualquiera, y utilizar tal expresión como insulto solo muestra que el viejo machismo sigue vigente en nuestra joven España.
Arcadi Espada, sus feministas labores, es el moderno Alfonso Ussía, pero con menos estilo y más pelo.

lunes, 13 de julio de 2015

DROGAS. LA GUERRA PERDIDA

Guerra perdida para algunos, los de siempre, pero un gran negocio, para  otros, los de siempre. Es posible que las cosas estén cambiando, quizás.

Johann Hari ha escrito un libro que hay que leer; de momento es necesario leer esta entrevista.
"TODO LO QUE PENSAMOS SOBRE LAS DROGAS ESTÁ EQUIVOCADO"

“Uno de mis primeros recuerdos es intentar despertar a uno de mis familiares y no ser capaz de hacerlo. Cuando crecí, me di cuenta de por qué: era un adicto”. Como él mismo explica a El Confidencial, este es el punto de partida de Tras el grito (Paidós Contextos), el último trabajo del periodista británico Johann Hari, antiguo columnista de The Independent y colaborador de The New York Times,The Guardian y Le Figaro. Se trata de un recorrido por la historia de la guerra contra las drogas que arrancó hace más de un siglo cuando Henry Anslinger, de la Oficina Federal de Narcóticos, decidió perseguir y encarcelar a los consumidores.“A medida que se acercaba el centenario, me di cuenta de que había muchas preguntas básicas para las que no tenía respuesta”, explica el autor de un libro aplaudido por Naomi KleinGlenn Greenwald o Noam Chomsky“¿Por qué se prohibieron las drogas por primera vez? ¿Por qué continúa esta guerra, cuando tantos de nosotros pensamos que no funciona? ¿Qué es lo que causa el uso de drogas y la adicción? ¿Y cuáles son las alternativas?” Para ello, se sumergió en un viaje por todo el mundo en el que conoció a traficantes, científicos, sicarios, policías y otros protagonistas en la guerra que se lleva a cabo a nivel mundial contra los estupefacientes.
HÉCTOR G. BARNÉS

LEER TODO EN EL CONFIDENCIAL

O EN DRIVE

viernes, 3 de julio de 2015

PAISES AGRESIVOS

Antes eran países en el eje del mal, ahora también hay  países agresivos, habrá que asumirlo, los estadounidenses son "asín".

EE.UU. considera posible guerra contra Rusia y China

El jefe del Estado Mayor , Martin Dempsey, acusó a Moscú y Beijing de tensar la situación en la región y los calificó de países "agresivos".

Estados Unidos volvió a arremeter contra Rusia y China al considerarlos una amenaza a sus intereses y seguridad nacional, razón por la que aumenta la posibilidad de estallar un guerra “eventual”, dijo el jefe del Estado Mayor, Martin Dempsey.

En un comunicado, ​el Estado Mayor calificó a estos países de “agresivos” y advirtió que de iniciar un conflicto bélico con Moscú (capital rusa) o Beijing (capital china) “las consecuencias serán inmensas”, señala en su portal web Hispantv.
TODO EN LA VERDAD OCULTA

Dónde y por qué estallaría una Tercera Guerra Mundial entre China, EE.UU. y Rusia?

Paul Craig Roberts: "Grecia puede prevenir la III Guerra Mundial"

"Compren oro y plata porque viene un reinicio a gran escala de la economía"

MY DRIVE

lunes, 29 de junio de 2015

UN MUNDO FELIZ

Comprender cómo nos manipulan
Ignacio RamonetRebelión29/06/2015
Se cumplen 80 años de la primera edición (1935) en lengua española de la gran novela rupturista Un mundo feliz (se había publicado tres años antes en inglés), del filósofo y escritor visionario Aldous Huxley.
Y ante tanta felicidad artificial en nuestros días, tantas manipulaciones y tantos condicionamientos contemporáneos, cabe preguntarse: ¿será útil releer hoy Un mundo feliz? ¿Es acaso necesario retomar un libro publicado hace más de 80 años, en una época tan alejada de nosotros que Internet no existía e incluso la televisión aún no había sido inventada? ¿Es esta novela algo más que una curiosidad sociológica, un best seller ordinario y efímero del que se vendieron, en el año de su publicación, en inglés, más de un millón de ejemplares?
Estas cuestiones parecen tanto más pertinentes cuanto que el género al que pertenece la obra –la distopía, la fábula de anticipación, la utopía cientifico-técnica, la ciencia ficción social– posee un grado muy alto de obsolescencia. Pues nada envejece con mayor rapidez que el futuro. Sobre todo en literatura.
Sin embargo, si alguien, superando estas científico, se vuelve a sumergir en las páginas de esa novela se quedará estupefacto por su sorprendente actualidad. Constatando que, por una vez, el pasado ha atrapado el presente. Recordemos que el autor, Aldous Huxley (1864– 1963), narra una historia que transcurre en un futuro muy lejano, hacia el año 2 mil 500, o, con mayor precisión, hacia el año 600 de la era fordiana, en alusión satírica a Henry Ford (1863-1947), el pionero estadunidense de la industria automovilística (de la que una célebre marca de coches sigue llevando su nombre), inventor de un método de organización del trabajo para la fabricación en serie y de la estandarización de las piezas. Método –el fordismo– que transformó a los trabajadores en poco menos que autómatas o en robots que repiten a lo largo de la jornada un único y mismo gesto. Lo cual suscitó, ya en la época, violentas críticas; pensemos, a este respecto, por ejemplo, en las películas Metrópolis (1926), de Fritz Lang, o Tiempos modernos (1935), de Charles Chaplin.

TODO EN  INICIATIVA DEBATE
O EN REBELION
O EN DRIVE

sábado, 20 de junio de 2015

LA SOLUCIÓN, ¿O NO?

A vueltas con los impuestos

PAUL KRUGMAN EN EL PAIS

¿Se acuerdan del milagro económico de Texas? En 2012, era uno de los tres argumentos principales del por entonces gobernador Rick Perry acerca de por qué debía ser presidente, junto con el apoyo por p.arte de la derecha religiosa y algo más que no recuerdo (lo siento, no he podido resistirme). En términos más generales, hace mucho tiempo que los conservadores presentan a Texas como supuesta demostración de que los impuestos bajos para los ricos y la severidad con los pobres son las claves de la prosperidad
chiste del año 1973

RAJOY: EL PROBLEMA ES QUE COMUNICAMOS MAL

Eso dice nuestro pintoresco presidente, entonces va y pone a Rafael Hernando y a Pablo Casado para comunicar mejor, pero como vas a comunicar lo que hay que comunicar, es una tarea imposible, bueno es tarea de Floriano y de Cospedal la de las indemnizaciones en diferido. Como se comunicas noticias como esta y seguir como si nada, seguir diciendo: crecemos al 3 y medio por ciento y más; somos la envidia de Europa, dicen

El puente de los corazones destruidos: Suicidios masivos en España


Francisco González Tejera | Viajando entre la tormenta | 18/06/2015
Amigos forenses me dicen que son casi 30 diarios/as, 28, 29 cada mes solo en Canarias, más de 35 en Andalucía, personas desesperadas que se tiran de puentes sobre barrancos infinitos, sobre ese Guiniguada mágico, que dejan sus coches en marcha y se lanzan al vacío agotados, agotadas, destruidos/as de tanta presión de la mafia bancaria, de una banda corrupta de políticos/as que le hacen el juego a estos criminales usureros, ejerciendo premeditadamente el terrorismo de estado.
Cuentan vecinos/as de ese puente maldito sobre cuevas indígenas que la semana pasada bajó la policía porque se denunció que alguien se había tirado, que cuando llegaron al fondo se encontraron tres cuerpos más, que nadie vio como se arrojaban desde más de 200 metros de altura; gente inocente que decidió escapar de la persecución de esta banda de los sobres, de estos psicópatas que solo en 4 años han generado más de 20.000 suicidios por razones económicas en todo el estado español.

lunes, 25 de mayo de 2015

BIEN POR INFOLIBRE - BRAVO MARAÑA

Debe de ser uno de los pocos periodistas que quedan 
JESÚS MARAÑA espero que siga así, todos le necesitamos, hay alguno más, casi todos en Infolibre, los otros son peridiostas también, vamos, estudiaron la licenciatura, ahora con las nuevas leyes GRADO,  pero solo eso, después se dedican a mirar quién les financia, quién les ofreces trabajar (lease mamar) de tertulias varias, o de políticos, por cierto, esto último es curiosísimo, por ejemplo, van en una candidatura, están unos años, luego vuelven a "trabajar" de periodistas y vocean a los cuatro vientos que ellos son periodistas independientes y afean a otros tertulianos políticos que puedan estar en sus mismas tertulias que su opinión no es muy válida pues pertenecen a un partido y su opinión siempre estará mediatizada por lo que opine su partido, gritando, que ellos sí, ellos pueden opinar, equivocándose o no, al ser  su opinión  totalmente libre, y  añaden  que ellos solo se representan a si mismos, no dependen de nadie, aunque, y es un suponer, trabajen en la Gaceta, por ejemplo, que se distingue por sus "sutiles" "elaboradas" y "ecuánimes" opiniones. Podría poner cualquier diario, hay algunos mejores que otros pero las tendencias políticas y la manera de defenderlas pueden hacer sonrojar a más de uno en algunas ocasiones.
POR ESO - GRACIAS MARAÑA POR PODER LEER COSAS DESDE EL PERIODISMO MAS ELABORADO, TRABAJADO Y LIBRE.

Carta abierta a la candidata Aguirre
Actualizada 24/05/2015 a las 12:35  
Disculpe el atrevimiento de dirigirme a usted de forma abierta y transparente, pero tengo la convicción de que es lo más adecuado. Por su condición de candidata a una alta responsabilidad política y por la mía como director editorial de infoLibre, este modesto periódico digital que ha publicado datos sobre su última declaración de la renta. Estaremos de acuerdo en que, cada cual en su función, ambos estamos obligados a respetar a ciudadanos y lectores, y a mí no se me ocurre mejor manera de demostrar ese respeto que contando honestamente lo que uno considera lo más aproximado a la verdad.
1º.- Ha confirmado usted la veracidad de los datos de la información firmada por mi compañero Manuel Rico, según la cual su última declaración de la renta recoge que ganó 369.000 euros en 2013 por su trabajo como cazatalentos para la empresa Seeliger&Conde, y otros 5.000 euros reflejados como procedentes de “juegos de azar” (aunque ha matizado que esos 5.000 euros corresponden a un premio literario que le concedió elABC de Sevilla por un artículo taurino. Enhorabuena).
   “Al que le pique, que se rasque”, ha comentado usted sobre el hecho de cobrar 369.000 euros al año por dedicar a la citada empresa de búsqueda de directivos “un 20 por ciento” de su tiempo, según explicó en su día el presidente de la misma, Luis Conde, a la agencia Efe. Con la que está cayendo en España y la devaluación salarial impuesta en los últimos años, no debería sorprenderle que a millones de ciudadanos pueda resultarnos obsceno que usted perciba tales ingresos por una labor a la que dedica la quinta parte de su tiempo. El resto habrá seguido ocupándose de la política, como venía haciendo a tiempo completo desde el año 1979.
   Créame, señora Aguirre: me sorprende que a usted le sorprenda que nos preguntemos cuáles serán las valiosísimas gestiones que usted ha hecho para merecer tales emolumentos, especialmente cuando se trata de una empresa de cazatalentos que la fichó después de que usted no se cansara de acertar en la selección de altos cargos de su confianza. (Baste decir que su exnúmero dos Francisco Granados está en la cárcel, y varios de sus exconsejeros imputados por corrupción).

2º.-LEER TODA EN INFOLIBRE

o EN MI DRIVE 

sábado, 23 de mayo de 2015

lunes, 4 de mayo de 2015

ALGUIEN HA MATADO A ALGUIEN...ALGUIEN ES UN ASESINO...

Eso decía Gila en un célebre gang de los suyos tan geniales, cuando detuvo a Jack el destripador con indirectas, alguien ha matado a alguien...

Encuentran muertos a tres periodistas que acusaban a Bush de complicidad en el 9/11




Tres periodistas murieron antes de emitir un documental en el que se probaría la complicidad del gobierno de Estados Unidos en atentado.


Las cadenas de noticias Rusia Today y Telesur exponen el misterio que ronda la muerte de tres periodistas estadounidenses que iban a contar el secreto que se esconde tras el atentado a las Torres Gemelas, el más grande en la historia de la humanidad en los últimos años.

Los reporteros Ned Colt, David Carr y Bob Simon iban a narrar lo que sucedió en aquella mañana del 11 de septiembre de 2001 cuando se perpetró el ataque a las Torres Gemelas, sobre el cual Vladimir Putin ha dicho que tiene pruebas de la complicidad del gobierno de Bush. 

Los medios rusos argumentan que murieron en extrañas circunstancias, con una semana de diferencia tras obtener los archivos secretos a los que hace referencia el mandatario ruso. Las mismas habrían sido logradas a través de satélite y demostrarían la complicidad del gobierno de George Bush en el ataque. Con ellas iban a emitir un documental. 

La primera muerte se produjo el pasado 10 de febrero de 2015. Ned Colt, corresponsal de la NBC, tenía 58 años cuando murió a causa de un derrame cerebral masivo. El mismo día, David Carr, columnista del diario The New York Times, dejó de existir en el Hospital St Lukes Roosevelt, después de desmayarse en su oficina del periódico. El diario oficialista no brindó más información acerca de las causas de su muerte.

Menos de 24 horas pasaron para que Bob Simon, presentador del programa 60 Minutos de la CBS, encontrara su final. El 11 de febrero sufrió un accidente de tránsito en Nueva York. El Departamento de Bomberos que intervino en el siniestro indicó que los ocupantes de ambos vehículos no corrían peligro. Curiosamente Simon murió horas después en el hospital a los 73 años.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron una serie de atentados terroristas suicidas en los Estados Unidos. Causaron la muerte de cerca de 3000 personas. 

FUENTE: EL DIARIO VELOZ 

domingo, 3 de mayo de 2015

AQUÍ SE ENSEÑABA LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

Un documental desvela las torturas a menores en los internados del franquismo

“Me quemaban el culo con velas y me restregaban ortigas por mis partes por orinarme en la cama”; “lo que le hice a este señor sé que se llama felación, pero yo entonces no tenía ni idea”; “pensé en suicidarme. Que un niño con 12 años piense en eso es muy duro”. Son algunos testimonios de los centenares de miles de niños y niñas que pasaron gran parte de su infancia, cuando no toda, encerrados en internados y centros de beneficencia durante el franquismo y los primeros años de la democracia. Allí fueron víctimas de palizas, violaciones, trabajo esclavo y vejaciones, en unos centros que el régimen utilizaba para su propaganda. Unas dramáticas experiencias vitales que quedaron sepultadas por el silencio y que recoge el documental Los internados del miedo, realizado por dos de los periodistas que más han documentado la barbarie de la dictadura en España, Montse Armengou y Ricard Belis, y que este martes estrena el programa Sense Ficció de TV3.

miércoles, 15 de abril de 2015

¿ MAYORES DE EDAD ? "SEMOS O NO SEMOS"


La cuestión de Dios

La modernidad rechaza pensar sobre la inmortalidad, pero acepta como verdades mitos indemostrables



La Iglesia está de moda. También la religión, aunque sea como fenómeno sociológico que estudiar, o como institución de la que sospechar, o sobre todo como fuente pretendidamente infalible de moral práctica. Porque en su variante crítica procura una doctrina para liberar al ser humano de la injusticia desde ya. Y en su variante tradicional, para controlarle y consolarle, tal como predica el papado.

En cambio, curiosamente, Dios no está de moda en el pensamiento occidental desde hace un par de siglos. Tanto es así que el asunto de la trascendencia del ser humano individual más allá del mundo empírico fue declarada hace ya tiempo como una “no cuestión”, como algo que estaba excluido a priori del debate: preguntarse por el sentido trascendente de la vida era un puro sinsentido porque su simple proposición incumplía cualesquiera principios de verificación o de falsificación.

Y, sin embargo, aún excluida del ámbito de lo pensable, esa es la cuestión siempre válida para muchas personas: la cuestión del ser más allá, de seguir siendo, de no dejar de ser, como lo expresó Unamuno. Y esa cuestión conecta inevitablemente con la cuestión de Dios. No de la Iglesia, ni siquiera de la religión, sino de Dios en cuanto posibilidad de trascendencia.

 Creemos en la igualdad de los hombres porque queremos creer, no porque sea demostrable

Algunos atípicos pensadores de nuestra modernidad han advertido hace tiempo esta ausencia y han recordado que, al lado de la razón, está la imperiosa necesidad del mito para nuestra existencia. “Una cosa es la verdad, y otra distinta es cómo es posible vivir con la verdad. Para fines cognitivos tenemos el conocimiento, pero para fines vitales tenemos historias, tenemos mitos. Porque el conocimiento tiene que ver con la verdad y el error, mientras que las historias con la dicha y la desdicha”, escribía Odo Marquard en Adiós a los principios.

Otros, como Leszek Kolakowski, han subrayado que el pensamiento moderno ha decretado la limitación de la razón a lo empírico sin mayor autoridad que la de su propio dictum: “El argumento de los racionalistas empiristas de que las creencias religiosas son empíricamente vacías y su veredicto de que, por ello, son carentes de sentido, depende de que exista un criterio trascendentalmente válido de lo que es tener sentido que haga coincidir sentido y mundo empírico”. Y es que la modernidad occidental da por hecho y concluido —caso cerrado— que el mundo empírico agota el mundo de la razón, como Javier Gomá ha señalado brillantemente, de manera que pensar más allá no sería pensar, sino otra cosa. Y esa otra cosa le huele al mundo moderno a superstición, a ponerse de rodillas ante instancias heterónomas, a claudicación de la dignidad de la conciencia. Por eso… mejor dejarlo.

 El rechazo a la cuestión de Dios parece derivar sólo del miedo a abdicar de nuestra autonomía moral

 Y es que lo incómodo de la cuestión de Dios no es —por mucho que se diga— el que se trate de una cuestión no verificable, de una posible verdad sin prueba empírica. Porque, si de eso se tratara, sería inexplicable que la modernidad viviera orgullosa en las sociedades que ha creado, unas sociedades democráticas fundadas en puros mitos indemostrables, en verdades afirmadas pero no susceptibles de comprobación alguna. Por mucho que intentemos disfrazar nuestras democracias constitucionales como un conjunto de reglas puramente procedimentales, lo cierto es que están ancladas en una verdad dogmática exenta de debate: la de la igual dignidad de todos los seres humanos. Los padres fundadores decían ya que “sostenemos como verdades evidentes por sí mismas que todos los seres humanos han sido dotados por su Creador de igual dignidad”, pero eso era y es —entonces como ahora— cualquier cosa… menos evidente. No es posible validar de manera convincente la dignidad igual de todos los seres humanos dentro de un concepto naturalista del hombre. Es una afirmación epistemológicamente carente de sentido para cualquier filósofo analítico o empirista. Es un mito, una verdad revelada, un cuento precioso que creemos con fervor... pero porque queremos creerlo (y porque nos permite vivir decentemente), no porque sea demostrable.

¿Por qué entonces se rechaza en esta misma modernidad la posibilidad misma de pensar acerca de la inmortalidad del hombre, de la posibilidad de Dios? Que de Dios se haya usado y abusado, que se nos lo presente usualmente en Occidente como un paquete cerrado de “ser supremo-revelación-verdad monopolizada-institución guía” en donde se toma o se deja el lote completo, todo ello es histórico y cultural y no dice nada a favor o en contra de la cuestión misma de Dios. Más bien sucede que el rechazo a esa cuestión parece derivar sólo de nuestro miedo a abdicar de nuestra autonomía moral. Hablar de Dios parece contradecir al principio ilustrado de “hacerse de una vez mayor de edad”. Pero si ya lo somos, si nadie nos encadenará de nuevo a la superstición, ¿cómo es que no podemos hablar de nuevo del asunto en cuestión? ¿Tan inseguros estamos acerca de esa nuestra mayoría de edad?

José María Ruiz Soroa es abogado.

FUENTE: EL PAÍS

lunes, 13 de abril de 2015

BE GOOD MY FRIEND

Si lo lees te puede fastidiar la vida, según la ves en estos momentos, pero si quieres saber la verdad y luego ya harás lo que tu quieras, este es un libro que te abre las carnes.

Y si luego ya ves el documental: https://www.youtube.com/watch?v=ZzvK5uLu7F0
Es que eres una persona con principios y, eso puede ser muy peligroso para ti en este tipo de vida que llevamos en este mundo de "grandes valores".

ENTREVISTA A MELANIE JOY EN VEGETARIANISMO.NET

domingo, 5 de abril de 2015

LA SUBASTA

SIEMPRE HABRÁ UN BUEN TIESTO  PARA UNA BUENA MIERDA 
O LA VIDA ES UNA BARCA , COMO DIJO CALDERÓN DE LA MIERDA
I

viernes, 3 de abril de 2015

CUENTO TRADICIONAL SUECO



Olav Brutolsen era el más terrible de los vikingos. Fuerte y fajado en muchas batallas , era el prototipo de guerrero al que todos temian. Con sus propios brazos era capaz de luchar contra un toro y vencerle en unos pocos segundos. Y para que todos le conocieran y distinguieran, llevaba adornados su casco y su capa con los trofeos de sus victorias: más de cien colgantes cosidos a su capa  y mil piedras preciosas colgando de sus hombros, una por cada uno de los enemigos derrotados.
En su ciudad todos se apartaban a su paso, pues tan grande era su fama, como su orgullo y engreimiento , llego a creerse directamente descendiente de algun dios de la guerra, y tan fanfarron llego a ser, que se pasaba el dia provocando a cuantos se le cruzaban , esperando a que algun incauto aceptase su reto.

 Pero cierto día, un joven que silbaba  despistado, ensimismado jugando con una fina vara de avellano se cruzó en su camino y le hizo tropezar. Furioso, Olav le increpó y le desafió a un combate a muerte. El muchacho no era mas que un pastorcito, un crio de apenas dieciseis años, desnutrido y harapiento, pero ni por esas el vikingo se apiado de el, empezo a provocarle y insultarle , diciendo que si no aceptaba el reto, acabaria con toda su familia, uno a uno. El delgaducho joven no tenía elección, así que sólo puso una condición.
- Puesto que no veo muy bien y no te conozco, porque estoy de paso por este pueblo, necesito que lleves el casco y la capa durante la lucha, para poder distinguirte. 

El casco del guerrero era un pesado yelmo de metal, con un aguila coronandolo a modo de penacho, adornado tambien con pesadas incrustaciones de pedreria, al igual que su capa, llena como ya hemos dicho de colgantes cosidos, cientos de amuletos y piedras preciosas, robadas a todos los vencidos.
Por si fuera poco, el hacha de batalla del guerrero era una pesada mole de metal, con un largo mango de roble, y el guerrero no prescindia tampoco de su escudo, una pesada rodela de tilo, adornada por incrustaciones de metal tachonado.
Olav lanzó una risotada y aceptó orgulloso aquella estúpida condición. Se puso su casco, y ciño al cuello su capa,tomando la pesada hacha en su mano diestra y el escudo en la zurda, justo antes de lanzarse sobre el joven para destrozarlo. El chico, ágil, se escabulló por poco, como arma contaba unicamente con la fina varita de avelano, con laque fustigo en las piernas al guerrero, haciendola reestallar en el aire como un latigo.. Lo mismo ocurrió con las siguientes embestidas de Olav, y según iba pasando el tiempo, cada vez esquivaba al gigantón más fácilmente, danzando alrrededor de el a saltos, y sin parar de propinarle dolorosos fustazos con la fina vara en los brazos y piernas, que descubiertos, no tardaron en llenarse de finos y sangrantes cortes. Aunque nadie podía creer que aguantase tanto, todos esperaban que con el primer golpe el joven caería muerto. Al fin de cuentas, los muertos por el poderoso Olav se contaban por docenas.
Ese golpe no llegó nunca. Olav estuvo luchando poco más de cinco minutos, y a los diez cayó como muerto. Ensangrentadas las piernas y los brazos, yacia tendido en el suelo, cubierto de sangre y casi sin resuello. El joven no tuvo mas que poner un pie sobre su pecho y declararse vencedor.

Muchos pensaron entonces que aquel joven era un brujo o un hechicero, pero Virtensen, que así se llamaba el despistado mozalbete que segun muchos nunca fue mas que un humilde cabrero, eso si, muy acostumbrado a correr de peña en peña tras sus esquivas y caprichosas cabras, mostró a todos que el orgullo y la ostentación del vikingo fuero más que suficientes para que cayera desmayado bajo el peso del casco y la capa. Olav, como buen guerrero, aceptó su derrota al despertar, y desde entonces cambió los símbolos inútiles y superfluos por la austeridad, pasando en todas partes como uno de tantos. En todas, menos en el campo de batalla, donde no se le reconocía por sus armas ornadas, espadas o capas, sino por una fiereza sin igual. Se dice que luchaba con lo imprescindible, tan solo hacha y escudo, a pecho descubierto, y que desde ese dia, su divisa de guerra era la cabeza de un macho cabrio dibujada en su escudo. Quiza aprendiese una dolorosa leccion, a veces la astucia vence a la fuerza.

ENCONTRÉ este cuento en una revista, puse el título para buscarlo en Internet y me salió este blog que se dedica a profundizar en la cultura nórdica, sin duda un muy buen blog


jueves, 2 de abril de 2015

HISTORIA DE UNA CHAQUETA


La chaqueta de su padre, que en realidad era de su abuela, era una copia de la que llevaba el pianista de ABBA



Es azul marino, con solapas de esmoquin de raso, el borde recto y toda la superficie bordada con lentejuelas pequeñitas de reflejos plateados.
Es vieja. En 1976, una señora con más ínfulas que dinero se la encargó a una modista de su barrio para lucirla en la boda de una sobrina suya. Era la época dorada de ABBA, aquel grupo sueco de extravagante vestuario que a cualquier señora bien, elegante de verdad, le parecían una pandilla de horteras. Ella, en cambio, recortó con disimulo una foto del pianista de un número de ¡Hola! que había estado ojeando en la peluquería.
–Esto quiero que me hagas, pero blanca no, de otro color…