MANUEL RICOActualizada 28/08/2014 a las 10:19
Los sistemas electorales no son ni buenos ni malos por naturaleza. Son un instrumento para lograr una consecuencia política: unos potencian la gobernabilidad y otros favorecen la representatividad. Así que resulta legítimo debatir sobre cuál de esos objetivos es mejor para una sociedad concreta. Lo que no debería ser admisible es que un político tome a los ciudadanos por imbéciles. Y eso es exactamente lo que están haciendo algunos dirigentes del PP al justificar sus planes de reforma electoral para las municipales de 2015 con argumentos que son lisa y llanamente mentira.
LOS HECHOS
En este tema, como en cualquier otro, resulta sencillo diferenciar los hechos de las opiniones. Y los hechos demuestran que el PP se apoya en dos falsedades:
1) "Queremos que los alcaldes sean elegidos por los ciudadanos y no en pactos oscuros en los despachos", declaró por ejemplo Javier Arenas en una frase que combina una mentira con un problema inventado. La realidad es que a los alcaldes ya los eligen los ciudadanos, exactamente por el mismo método que eligen al presidente del Gobierno: a través de una votación en la que escogen a sus representantes –diputados en el Congreso o concejales en un Ayuntamiento–, que luego designan al jefe del Ejecutivo o al regidor de su municipio.
Pero en este caso la mentira no es suficiente. Como el PP nos quiere vender una solución –el cambio en la forma de elegir alcaldes–, es necesario que exista previamente un problema. Y como el problema no existe, pues hay que inventarlo. ¿De qué "pactos oscuros" habla Arenas? ¿Cuántos existen? ¿Dónde se han producido? ¿Qué problemas han generado? Silencio. En España hay 78 ciudades que tienen más de 100.000 habitantes o son capitales de provincia. Pues bien, como desveló infoLibre, en el 90% de esos municipios el alcalde procede de la lista más votada..
Al escuchar este dato, algunos políticos y tertulianos avispados responden que en España hay más de 8.000 municipios. Cierto. Pero lamentablemente para los papagayos de argumentario único, también en este caso pinchan en hueso. En las últimas elecciones municipales se eligieron 8.084 alcaldes, y en 6.536 municipios la candidatura vencedora obtuvo mayoría absoluta; es decir, el 80,8% de los regidores españoles ya disfrutan de mayoría absoluta Por supuesto, en muchas otras localidades la lista más votada gobierna en minoría o el alcalde ha sido elegido tras pactos previsibles (por ejemplo entre PSOE e IU) que no se han cerrado en oscuros despachos. 2)" La segunda falsedad es la afirmación de los dirigentes del PP de que la elección directa de alcalde "es la más democrática".. Si Rajoy, Arenas, Cospedal y compañía realmente pensasen eso, lo primero que deberían explicar es por qué se han conformado durante décadas con un sistema "menos democrático". Pero es un falso debate porque no se puede afirmar que un método de elección sea más democrático que otro. El carácter democrático de un régimen electoral viene dado por otras circunstancias, que para no convertir este artículo en algo insufrible se pueden resumir en una idea: que sea expresión de la voluntad popular. Una voluntad popular que en las democracias occidentales se configura habitualmente de forma indirecta a través de representantes (diputados, concejales...) y no de forma directa por medio de plebiscitos o consultas. Por tanto, tan democrática es la elección directa de alcaldes que se realiza en Francia como la elección indirecta que se lleva a cabo en España, puesto que ambas son fruto de la voluntad popular expresada a través de las leyes electorales aprobadas en los respectivos Parlamentos. Dado que en el Gobierno y en el PP abundan los registradores, abogados del Estado, fiscales y juristas, parece imposible que desconozcan un asunto tan básico de nuestro Derecho constitucional. Así que no deberían mentir a los ciudadanos a sabiendas. Cuestión diferente es si un sistema electoral es más o menos proporcional. Aquí sí cabe establecer grados. Y es indiscutible que, dentro de las normas que rigen en España para las diferentes elecciones, los sistemas más proporcionales son aquellos que combinan la circunscripción única y el sistema D'Hondt de reparto de escaños (se aplica en los comicios europeos y en algunas comunidades uniprovinciales como Madrid). Y el menos proporcional sería el de la elección directa de alcaldes con una prima de concejalías para la candidatura más votada, justo lo que ahora propone el PP para los ayuntamientos. Desde la irrupción del 15-M, ha ganado visibilidad pública la demanda de mayor proporcionalidad electoral (una vieja reivindicación de IU y UPyD), de forma que si un partido obtiene el 25% de los votos se le adjudiquen el 25% de los escaños. Y no como ahora, con un sistema que premia claramente a los dos principales partidos. Así que apostar por la elección directa de alcaldes iría en dirección contraria a esas demandas. Así lo admite el Consejo de Estado, en un informe que emitió en febrero de 2009 sobre las propuestas de modificación del régimen electoral. Al hablar de una posible elección directa de alcaldes, el Consejo de Estado destaca: "No cabe olvidar que los intentos de mejora en otros aspectos de nuestro régimen electoral general van precisamente encaminadas a reforzar la proporcionalidad, por lo que las propuestas ahora analizadas significarían una desviación importante al respecto" (pág. 268). LAS OPINIONES Hasta aquí los hechos. Luego están las opiniones, sobre las que no se puede debatir en términos de verdad o mentira, sino de preferencia. Y, por tanto, en este apartado son tan defendibles las posturas del PP como las de sus adversarios. Veamos. 1) Algunas personas creen que es más conveniente un sistema proporcional, mientras que otras piensan que es más importante lograr la estabilidad y gobernabilidad de las instituciones (por ejemplo, mediante la elección directa de alcaldes). 2) Algunos juristas aseguran que la reforma planteada por el PP es inconstitucional, entre ellos Jorge de Esteban, quien en un artículo publicado en El Mundo explicó que atentaría contra el artículo 140 de la Constitución: "Nuestra democracia es parlamentaria y representativa, y eso significa que en todos los niveles, desde el presidente del Gobierno a los alcaldes, la elección de los mismos no es directa, sino por medio de representantes elegidos directamente por el pueblo, que a continuación eligen las personas concretas. Nuestro sistema no es presidencialista, por eso lo que realmente cuenta para el nombramiento de los cargos ejecutivos de gobierno son los escaños y no los votos". En cambio, el Consejo de Estado analizó la posible elección directa de alcaldes sin plantear en ningún momento dudas sobre su constitucionalidad. 3) Otros eminentes constitucionalistas, como Javier Pérez Royo, han puesto el énfasis en fla falta de consenso: "Se trata de la segunda vez en estos últimos meses que el PP decide aprobar una ley orgánica de naturaleza constitucional prescindiendo de todos los demás partidos políticos [después de la decisión de aforar a Juan Carlos I tras su abdicación]". Este hecho le parece tan grave a Pérez Royo que pide a los partidos de oposición que se nieguen "a participar en el simulacro de negociación que está ofertando el Gobierno. Los partidos deberían anunciar que renuncian a participar en la tramitación parlamentaria de la reforma". Otras personas, en cambio, destacan que el PP está legitimado por su mayoría absoluta para realizar esta reforma, que además figuraba en su programa electoral. Yo suscribo la propuesta de boicot de Pérez Royo, tengo dudas sobre la inconstitucionalidad de la que habla Jorge de Esteban y prefiero que el sistema sea lo más proporcional posible. Pero ya se sabe que opiniones todos tenemos una. Hay otras dos cuestiones del debate surgido durante las últimas semanas que merecen ser mencionadas. La primera se refiere al hecho de que el PSOE haya defendido durante muchos años la elección directa de alcalde que ahora rechaza. La explicación de los socialistas es que no están dispuestos a entrar en el fondo de la reforma, puesto que las formas (sin consenso y a pocos meses de las elecciones) les parecen totalmente inaceptables. En esto último tienen toda la razón, pero no estaría de más que aclarasen a los ciudadanos su postura sobre el fondo. La segunda cuestión es la promesa de Mariano Rajoy de que nunca reformaría la ley electoral sin "un gran consenso". Creo que a estas alturas este asunto es ya irrelevante porque el valor de la palabra política de Rajoy es cero. Lo difícil es encontrar una promesa electoral del presidente del Gobierno que haya cumplido, no importa la materia. Nadie en su sano juicio utiliza ya la palabra dada por Rajoy como argumento de autoridad. Queda una pregunta en el aire. Si las razones que dan los dirigentes del PP para reformar la ley electoral son mentira, ¿entonces cuál es la motivación oculta? ¿Por qué ese empeño en cambiar las reglas electorales a las bravas? La respuesta parece obvia. Primero, porque a la vista de los resultados del 25-M y de las encuestas que maneja el partido sobre las próximas municipales, la reforma electoral puede ser la única forma de que el PP mantenga buena parte de su poder local. Y segundo porque, hasta ahora, a muchos dirigentes políticos (no sólo del PP) burlarse de la inteligencia de los ciudadanos y manipularlos con burdas mentiras les ha salido gratis. Claro que, llegados a este punto, hay algo que no puede controlar ni el político más tramposo. Y es que la decisión final está en nuestras manos. El PP puede aprobar de forma unilateral que un partido que sólo tenga el 40% de los votos, reciba el 51% de los concejales; pero lo que no puede hacer es ordenar por decreto ley que se vote al PP. Así que nos queda una última respuesta: si un político te trata como a un imbécil quizá no deberías votarle. |
ESTE ES EL SITIO DONDE, SI EL DUENDE AYUDA, SE ME CONSERVARÁN LAS COSAS QUE YO VOY VIENDO Y QUE ME GUSTAN. CREO QUE ASÍ SE AHORRA SITIO EN CASA Y SABES SIEMPRE DÓNDE HAY QUE IR A BUSCAR.
martes, 2 de septiembre de 2014
SI UN POLÍTICO TE TRATA COMO A UN IMBÉCIL QUIZÁ NO DEBERÍAS VOTARLO
Etiquetas:
¿libertad de prensa?,
crisis,
libertad de pensamiento,
prensa
jueves, 28 de agosto de 2014
AQUELLA MONARQUÍA
Rafael Fernando Navarro | Marpalabra |
1/7/2014
Era una viñeta de la sabia Mafalda: en el 78 –decía- admitimos la monarquía
para obviar los sables y las pistolas. En 2.014 tenemos monarquía porque la
votamos en el 78. Y hacemos de la historia esa serpiente que se enrosca sobre
sí misma, que justifica el hoy porque se justificó un ayer. Caracolea la
historia en su concepción griega y la despojamos de su linealidad. La
encerramos en su propio círculo y le evitamos (nos evitamos) el esfuerzo de
seguir creando porque tenemos la tranquilidad anquilosada de que todo está
hecho. Es frecuente esta aseveración entre café y café: Toda la vida se ha
hecho así. Y por eso el futuro se convierte en mero porvenir, en tiempo que
llegará por la inercia de los relojes de salón.
Franco no hizo historia. Hizo tiempo, como hacemos tiempo cualquiera de
nosotros a la espera de algo que ocurrirá, de algo venidero. Y entre tantos
cadáveres de tapias blancas y de amaneceres de paseíllo, Franco tuvo un muerto
condecorado de botas, prohibiciones, galones y tiros en la nuca. Franco mató el
tiempo y creyó que podía enterrarlo en Cuelgamuros. Y con el tiempo enterrado,
puso un sucesor para que siguiera sorprendiendo a la historia por la espalda y
haciendo de ella simplemente tiempo muerto.
SEGUIR LEYENDO EN EL BLOG DEL AUTOR
MORIR O ASESINAR
Si eres un niño palestino, mueres. Si eres un niño israelí, te asesinan.
El mundo al revés
Ataques y actos excesivos
Leo
el 3 de julio en el informativo
de Democracy Now las declaraciones de la Alta Comisionada por
los Derechos Humanos, donde condenaba los “ataques palestinos” y los
“actos excesivos” de Israel. Curioso que, entonces, los “ataques” no
tuvieran ninguna víctima, y los “actos excesivos” ya llevasen nueve
muertos.
LOS POBRES OPOSITORES VENEZOLANOS, UNA INJUSTICIA
Sin acceso a la prensa
Otro opositor venezolano que no puede hablar ante la prensa porque no le deja el gobierno de Maduro.
Pluralidad ideológica
Etiquetas:
HUMOR,
libertad de pensamiento,
personajes y personajillos
miércoles, 27 de agosto de 2014
QUIERO UN TRABAJO PARA PODER SER SOLO POBRE
Parecía que no iba a llegar pero ya está aquí, el modelo "sueño americano" o, historias para no dormir, o todavía mejor, para no dormirse, lo quieren todo, el santo y la limosna. Que quede claro que el estado del bienestar es para unos pocos, para todo lo demás, trabajar, trabajar, y no protestar.
WalMart: el negocio de la pobreza
La segunda empresa con más beneficios de Estados Unidos es conocida por sus abusivas prácticas laborales.
En los almacenes, mientras descargaba camiones a las cuatro de la
madrugada, podía leer los carteles de “perritos calientes gratis si conseguimos
15 días sin accidentes, pizza si son 30, el sorteo de una Xbox 360 si son 90
días, una tele de plasma si son 120 días”. A pesar de las estratagemas para
evitar denuncias por accidente laboral, nunca vi que el contador de “días sin
accidentes” pasara de 12.
Mis compañeras de trabajo, como la
abuela que se abrió la cabeza al caerse de una estantería y sigue trabajando el
turno de madrugada con 65 años, la licenciada con máster, pluriempleada para
conseguir tres sueldos mínimos con los que pagar su préstamo universitario,
también la cajera que era ingeniera ambiental en su país, el casi septuagenario
que carga sacos de abono en furgonetas, o la veinteañera en bancarrota que
apenas puede pagar las facturas y no tiene para comer, forman parte de los casi dos millones de personas que
trabajan para Walmart en Norteamérica.
En los Estados Unidos, el 1% de la
población activa, en su mayoría mujeres y minorías raciales, trabaja en este
gigante de los grandes almacenes, y los associates (trabajadores,
en la jerga interna de la empresa) venden alimentación, ropa,
electrodomésticos, muebles, productos de jardinería, óptica, servicios de
reparación de automóviles, peluquería, incluso armamento y munición.
Mientras
la familia Walton, heredera del fundador de la empresa, acumula un patrimonio
de casi 150.000 millones de dólares, Walmart suele despertar reacciones
clasistas en el imaginario norteamericano. El 18% de los food stamps
(subsidios estadounidenses para alimentación) se gasta allí. La compañía es
sinónimo de una pobreza ridiculizable, ya sea de sus trabajadores o sus
clientes; no en vano una de las páginas web más populares en Estados Unidos
es People Of
Walmart, una recopilación de fotografías de clientes
“pintorescos” objeto de burla a causa de su sobrepeso o su “falta de clase” al
vestir.
La quimera del ‘asociado’
Desde el primer día en el que me
convertí en un associate, recibí un continuo torrente de propaganda: se nos
intenta convencer para cobrar parte del sueldo en acciones de la empresa, lo
que reduce la ya ínfima nómina mientras engorda el valor bursátil de la
compañía. Se habla de muchos posibles bonus en caso de cumplir objetivos de
productividad inalcanzables en la práctica, pero que crean la ilusión de que el responsable de que su
sueldo sea tan bajo es siempre del propio trabajador y no de la compañía.
A pesar de la diversidad de labores que
puede realizar un associate, el periodo de formación, que dura casi una semana,
apenas entrena para ninguna tarea específica. Unas animaciones de ordenador
transmiten mensajes simples, fáciles de entender para aquellos cuyo inglés o
sus habilidades lectoras no son fluidas. En
el modelo que Walmart ha perfeccionado, en el que se contrata y se despide
automáticamente según las ventas suban o bajen, no cabe ningún tipo de
especialización del trabajo.
Estas animaciones de ‘formación’, por
ejemplo, nos dicen que denunciar accidentes laborales supondría incómodos
trámites que no convienen a nadie, y que será mejor para todos si volvemos al
trabajo porque así nos seguirán pagando. Los trabajadores, una inmensa mayoría
de ellos a tiempo parcial, somos a menudo chantajeados con la promesa de
trabajar horas ‘extra’ no declaradas. Gracias
a esta estratagema, muy pocos associates tienen los escasos derechos que otorga
el estatus de trabajador a tiempo completo en las legislaciones de Estados
Unidos o Canadá.
Terreno vedado a la lucha sindical
En Walmart no hay lugar para los
sindicatos, y las leyes se lo permiten. La empresa, que gasta millones de
dólares en donaciones políticas, mantiene buenas relaciones con cualquier tipo
de gobierno; líderes como Barack Obama o Cristina Fernández de Kirchner han
hecho declaraciones elogiando a la compañía. Las prácticas antisindicales han hecho que no haya
trabajadores sindicados de Walmart en toda Norteamérica. Además, la
comunicación interna de la compañía ha sofisticado los canales para la delación
entre los propios empleados. El periodista Hamilton Nolan cita el caso de una trabajadora
despedida cuando su jefe la oyó hablar de una reunión familiar; la palabra
reunión es demasiado similar a union, sindicato en
inglés.
Cuando los carniceros de un Walmart de Texas decidieron organizarse en un
sindicato, la empresa decidió prescindir de todos sus charcuteros en todo el
planeta, y pasar a vender únicamente carne empaquetada en bandejas. Cuando los
trabajadores del hipermercado de Jonquiere, en Québec, se organizaron, Walmart
no dudó en cerrar, despedir a todos los trabajadores y abandonar ese pueblo.
Documentales como The High Cost of Low Price muestran el
efecto devastador sobre la economía de las zonas donde Walmart desembarca.
Instalándose en las afueras de las ciudades, con costes laborales mínimos y con
una política de precios diseñada para eliminar a su competencia, destruye
muchos más puestos de trabajo que los muy precarios empleos que crea.
Walmart
es la segunda empresa del mundo con más beneficios, sólo superada por
ExxonMobil, y, si se cumplen los pronósticos y Hillary Clinton llega a la Casa Blanca
en 2016, la empresa habrá conseguido colocar en la presidencia de los Estados
Unidos a una antigua lobbista y miembro de su Consejo de Administración; para
entonces, miles de associates seguirán reponiendo los estantes de alimentación
mientras no pueden permitirse tres comidas diarias, y para la familia Walton,
la creación de pobreza seguirá siendo un excelente negocio.
Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/global/23729-walmart-negocio-la-pobreza.html
lunes, 25 de agosto de 2014
LA IMPUNIDAD
Me explica un amigo que el problema de la democracia española es una cuestión de dialectología, una forma de pronunciar las palabras. En una campaña de Twitter en favor de la igualdad, alguien dio en el clavo y escribió: no da igual. Esa es, en efecto, nuestra situación, llevada al extremo por la descarada manera del Gobierno del PP a la hora de pronunciar la palabra igualdad. El deseo democrático de igualdad ha desembocado en el igual da de los impunes. Digo llevada al extremo por el PP porque la enfermedad afecta a otras latitudes. Pero en cualquier caso, conviene delimitar de forma urgente dónde está hoy el principal foco de infección. Necesitamos aislarlo.
Tal vez nos pesen demasiado la etimología y la historia. La democracia española tiene como pecado original una ley de amnistía que funcionó en realidad como ley de punto final o de impunidad en favor de los crímenes del franquismo. En España se dio un golpe de Estado, se provocó una Guerra Civil, se vendió el país a los nazis y los fascistas, se instauró la dictadura más cruel durante años y, luego, se aceptó que las tácticas democráticas eran el olvido y la impunidad de los criminales. ¿Es usted hededero del dictador? Igual da. ¿Sus negocios y sus bancos representan la economía de la dictadura? Igual da. ¿Ha sido usted cabeza visible de un régimen sangriento? Igual da. ¿Mataron a su madre, o a su padre, y lo enterraron en una cuneta? Igual nos da, usted se aguanta, no tiene derecho a la verdad y la reparación.
Pero volviendo de la dialectología de nuestra democracia, preciso es denunciar que la situación llega a un descaro extremo por lo que se refiere al machismo, el mundo laboral, la banca, la corrupción y las normas electorales. Lo que hoy se vende como política sensata de Estado no es más que la complicidad con un sistema de bandidos que se dedica a la libre extorsión. Es preocupante que las últimas campañas de intoxicación política estén encaminadas a confundir la simple decencia cívica con una ola antisistema y populista enemiga peligrosa del orden instaurado por una Santa Transición.
Los cómplices de la realidad actual, los que se niegan a una transformación de raíz de la marca España, son los que realmente se han acomodado al extremismo del igual da para cancelar la aspiración democrática de la Igualdad. Así están las cosas.
Usted es alcalde de Valladolid, usted vuelve a llover sobre mojado, usted desprecia los esfuerzos de la sociedad para combatir el machismo y la violencia de género, usted afirma que tiene miedo de entrar con una mujer en un ascensor por si a ella se le ocurre romperse el sostén y simular una violación, usted llena de basura las siglas de un partido y el nombre de una ciudad... Y qué más da.
Usted empobrece a la sociedad, usted liquida los servicios públicos, usted dinamita la educación y la enseñanza pública, usted cambia la Constitución para limitar las inversiones del Estado en el bienestar de la gente, usted destina todo el dinero ahorrado a pagar la deuda de los malos negocios de la banca, usted financia, de forma multimillonaria y con dinero público, una reestructuración de las cajas de ahorro en favor de tres banqueros de élite... Y qué más da.
Usted cobra comisiones jugosas en dinero negro, usted roba y tiene cuentas en Suiza, usted contrata a tesoreros como un mafioso contrata a un contable, usted utiliza la política como forma directa o en diferido de enrequecimiento personal, usted convive con los sobres y los sobresueldos, usted deja un cargo y pasa a un consejo de administración de una empresa agraciada por sus decisiones de Gobierno... Y qué más da.
Usted aniquila los derechos y la dignidad del mundo laboral, usted impone la libertad de explotación con contratos basura, usted acaba con las conquistas de la lucha obrera, usted le devuelve a las élites de siempre los privilegios a los que habían tenido que renunciar para pasar de su dictadura a su democracia, usted dice que salir de la crisis supone crear puestos de trabajo temporales parecidos a los viejos acuerdos del caciquismo en las plazas de los pueblos... Y qué más da.
Usted teme perder unas elecciones y decide cambiar las reglas, usted intenta mover la ley como un ladrón mueve su linterna, usted hace su especial pronunciamiento institucional o su golpe de Estado, usted trata a los ciudadanos como imbéciles afirmando que se pretende enriquecer la democracia y la participación... Y qué más da.
La democracia española necesita pasar del igual da a la igualdad. Para eso es conveniente atemorizar a las élites, no hay otra salida. Las élites deben asustarse de las consecuencias de sus comportamientos avariciosos y desmedidos. Los demócratas, los que hemos renunciado a la violencia y al tiro a la nuca de los pistoleros, necesitamos utilizar el debate político y las urnas como medios de presión.
En el debate político, resulta necesario recuperar el pudor público como raíz de una legitimidad republicana. El PSOE tiene una buena posibilidad de atemorizar al PP y paralizar este golpe de Estado de la reforma electoral si decide, ante tan descarada impunidad, regresar a sus orígenes republicanos. Sería una buena respuesta. Decir en su postura ante la forma de Estado: hasta aquí hemos llegado. ¿Es una ocurrencia mía?
Bueno, pues por lo que se refiere a las urnas, la izquierda no englobada en el PSOE sólo puede dar miedo si asume como asunto prioritario la creación de plataformas de unidad: ese frente amplio y cívico que acabe con el igual da y que trabaje por la igualdad.
33 COMENTARIOS
• NoticiasLa Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales exige la dimisión del alcalde de Valladolid
• NoticiasLéon de la Riva dice que tiene “reparo” a meterse en un ascensor con una chica por “si está con ganas de buscarte las vueltas”
• NoticiasPor la regeneración de León de la Riva
• NoticiasLa buena reputación
VISTO EN INFOLIBRE |
Etiquetas
miércoles, 20 de agosto de 2014
martes, 19 de agosto de 2014
EL GOBIERNO ENTREGARÁ A BANKIA SETECIENTAS DONCELLAS VIRGENES
Se escogerán de todas las provincias españolas

Redacción Rokambol 26 julio 2014
El consejo de ministros del pasado viernes rechazó finalmente el controvertido rescate de cuarenta y siete euros para tres familias numerosas de Castellón, cuyos miembros están en paro desde que le tocó la lotería a Carlos Fabra por primera vez, y aprobó un nuevo paquete de ayudas a Bankia que ya está provocando las primeras reacciones de repulsa en todos los partidos de la oposición, y una denuncia de Amnistía Internacional ante el tribunal de Estrasburgo.
Según las declaraciones que
ofreció De Guindos en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros, el
Gobierno se dispone a proporcionar setecientas vírgenes jóvenes al consejo de
administración de Bankia, además de la posibilidad de que en las próximas
semanas se pudiera proceder al sacrificio de quince mil maestros de secundaria
y ochocientos mil pacientes de la sanidad pública para acabar de satisfacer a
la entidad financiera. Al parecer, las vírgenes serán seleccionadas por el
color de sus ojos, la tersura de su piel y su languidez a la hora de ejecutar
los bailes que les sean solicitados por los directivos.
De Guindos quiso insistir en que
estas ofrendas son absolutamente necesarias para que España salga de la crisis
y los directivos de Bankia recuperen la ilusión y el ánimo necesarios para
volver a hipotecar a siete millones más de españoles a la mayor brevedad
posible.
El ministro también dijo que los
sacrificios de los maestros y los pacientes se harán ordenadamente, en grupos
de cien, desde varios acantilados diferentes de la costa gallega, y se
acompañarán con la lectura de unos versos de Nietzsche y la armónica de algún
voluntario.
domingo, 17 de agosto de 2014
LA SINRAZÓN DE LA RAZÓN
Carta abierta a Francisco Marhuenda
Publicado en: ago 16 2014 - 8:24pm por IDP
|
Benito Sacaluga | KaosenlaRed | 16/08/2014
Lo que sucede, Sr. Marhuenda, es que para usted no
existe más crisis que la económica, como buen adicto a los manjares de la
derecha más rancia el dinero lo es todo.
Buenos días Sr. Marhuenda,
Acabo
de leer su artículo de hoy en La Razón y me he quedado “estupefacto”. El
artículo en cuestión lo titula “La izquierda imposible” lo que ya de por sí es
una demostración de su ignorancia, “lo digo para que se sepa” e inmediatamente
me pregunto que sería de usted sin la izquierda. Usted que según dice y
repite hasta el empalago es profesor de universidad y hasta creo que algún día
lo fue de Derecho Constitucional, debería ser un poco más respetuoso con ese
amplio sector de la sociedad que en uso de sus derechos constitucionales tienen
y practican una ideología diferente a la suya.
No solo arremete usted contra Podemos sin
más argumentos que su poco respetable punto de vista, sino que también lo hace
contra el PCE, contra IU y, cómo no, contra el comunismo en general. Sr.
Marhuenda, ¿de qué comunismo nos habla?, bueno sería que lo explicase en lugar
de meterlo en el mismo saco que el nazismo y las dictaduras militares como uno
los grandes horrores del siglo XX. En España sabemos de los horrores de las
dictaduras y de su colaboración con el nazismo, pero estará usted de acuerdo,
ya que también dice usted que es profesor de Historia, en que ningún horror
hemos padecido en España derivado del comunismo. Acusa usted a Podemos de
reciclar viejos mensajes revistiéndolos de populismo aprovechando la actual
situación de crisis. Si así fuera y teniendo en cuenta sus insistentes,
machaconas declaraciones afirmando que el fin de la crisis está al caer no
debería usted preocuparse, ya que según su teoría acabada la crisis se acabaría
Podemos. Un silogismo elemental al que usted, “amigo” profesor, debería saber
dar forma académica.
Lo que sucede, Sr. Marhuenda, es que para
usted no existe más crisis que la económica, como buen adicto a los manjares de
la derecha más rancia el dinero lo es todo. Usted que presume de intelectual
debería saber que hay otras crisis mucho más importantes que la económica, por
ejemplo las que están afectando a la libertad y al respeto de la derecha
clásica para con aquellos que de ninguna de las maneras podemos viajar en el
mismo tren corrupto que usted sin que nos produzca vómito. Una crisis
democrática en toda regla que indefectiblemente alcanza al Estado de Derecho.
Una crisis que se ha convertido en una situación de pobreza generalizada, en la
que los salarios son tercermundistas y los derechos laborales han pasado a
desaparecer. Su particular crisis macroeconómica desaparecerá algún día de los
informes del gobierno, pero la relativa a los derechos perdidos se transformará
en realidad constante si esa izquierda a la que usted califica de imposible no
lo impide.
Sigue usted diciendo que el gran beneficiado
del éxito de Podemos es el Partido Popular y advierte al PSOE de los peligros
de aproximarse siquiera a Podemos. Solo le falta salir a un balcón y hacer
suyas las palabras del dictador advirtiendo de los grandes males que para la
humanidad representan el comunismo, la conspiración judeo-masónica, el
anticlericalismo y la masonería. Dice usted, imagino que por decir, que: “El
mejor antídoto frente a este comunismo reciclado es desmontar unas disparatadas
propuestas que nos llevarían a una grave crisis social y económica”, olvidando
que llevamos ocho años inmersos en una crisis social y económica provocada y
alimentada por el capitalismo, ese sistema que curiosamente está en las
antípodas de ese comunismo al que usted ataca sin pausa y sin razón a causa de su
ausencia de talante democrático y su servilismo.
Usted, que tuvo que dejar la política a
causa de un escándalo, acusa a Pablo Iglesias y a Monedero de aprovechar su
condición de profesores universitarios para lavarle el cerebro a sus alumnos,
como si los universitarios españoles fueran idiotas. Seguramente afirma esto
porque es lo que usted practica sin éxito con los suyos y además utiliza un
medio del que le han hecho director para intentarlo con parte de la población
sin tener en cuenta que, desgraciadamente para usted, piensan.
No pierda el tiempo Sr.Marhuenda, la época
del analfabetismo español ya queda muy lejos y el miedo del españolito a una
“Nueva Cruzada” está superado hace muchos años. Se equivoca usted atacando a
Podemos, todo el mundo se lo dice, cada improperio suyo es un voto más para la
formación, aunque también es un insulto a la capacidad de los españoles para
decidir lo que mejor les convenga sin ser engañados y sin necesidad de que la
portavocía en la sombre del PP les aconseje.
De todas formas haga usted lo que quiera,
todos sabemos que el miedo es libre y quizás Rajoy le dé otra medalla, y no se
preocupe, que cuando la “izquierda imposible” llegue al poder no se la quitará.
Atentamente.
Benito Sacaluga
Ignorante de izquierdas.
Fuente: http://www.kaosenlared.net/component/k2/94029-carta-abierta-a-francisco-marhuendaPARECE SER QUE EL DIARIO LA RAZÓN SE VENDERÁ CON RECETA MÉDICA
Comentarios
jueves, 14 de agosto de 2014
RENTA BÁSICA UNIVERSAL
No me parece mal la RENTA BÁSICA UNIVERSAL pero el TRABAJO GARANTIZADO me parece mejor.
_________________________________________
Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado
Presentación de la ILP por una renta básica en el Congreso de los Diputados. FERNANDO SÁNCHEZ
Eduardo Garzón⎮La Marea⎮13 de agosto de 2014
Aunque hace mucho tiempo que se concibió la Renta Básica Universal (RB), no ha sido hasta hace poco cuando ha cobrado importancia en los círculos académicos españoles e incluso en la agenda política y mediática. Esta presencia se ha intensificado especialmente a raíz de la irrupción de Podemos en el panorama político español, puesto que recogen esta medida en su programa electoral. Bienvenido sea este debate, que siempre será constructivo. A continuación expongo los principales argumentos en contra de la RB, pues aunque es una medida potente, factible y muy efectiva para combatir la pobreza, lleva aparejada importantes problemas macroeconómicos. Sin embargo, la propuesta que aquí defenderé no es el rechazo de la RB, sino su modificación para transformarla en un programa de Trabajo Garantizado (TG) que resuelva las limitaciones macroeconómicas al mismo tiempo que logre mejores frutos sociales que la RB.
Recordemos que la RB es la concesión a todo ciudadano, independientemente de su situación particular, de un ingreso fijo que le permita cubrir sus necesidades vitales. De esta forma, nadie se vería obligado a aceptar cualquier tipo de trabajo (por muy duro y precario que fuese) para poder sobrevivir con un mínimo de dignidad.
En cambio, el TG parte de la premisa de que si bien es cierto que hoy día en nuestras sociedades hay muchísimas personas que no están trabajando y nuestro deber como sociedad es evitar que por culpa de ello pasen penurias, también es cierto que hay mucho trabajo por hacer en nuestras comunidades. No tiene sentido que mantengamos inactivas a personas que pueden y desean trabajar mientras las necesidades de nuestros conciudadanos no estén cubiertas. En la actualidad necesitamos que cuiden de nuestros mayores, de nuestros hijos y de nuestros enfermos, que aumenten los servicios de ocio y cultura, que se cuiden las infraestructuras, pavimento y fachadas de muchos barrios de nuestras ciudades, que se reforesten enormes extensiones de terreno, que se cuide la fauna y la flora de nuestro entorno, que aumenten y mejoren los servicios sanitarios, que se defienda a los grupos discriminados y a los más vulnerables, etc…
Por lo tanto, mucho mejor que otorgarle un ingreso fijo a todos los ciudadanos es otorgarle el derecho a trabajar si así lo desean (si no lo desean o no pueden, entonces que reciban un ingreso básico –de menor cuantía que en el caso de trabajar). El Estado podría financiar y planificar este TG a través de programas concretos, aunque en última instancia podrían ser las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas o cualquier otro tipo de organización las que gestionaran las actividades en cuestión debido a que son las que tienen experiencia sobre el terreno. La remuneración del trabajo debería ser fija por número de horas; por ejemplo, 10 euros la hora. De esta forma se establecería un ancla de precios para evitar tensiones inflacionistas. Al mismo tiempo, se lograría que ninguna persona trabajase en el sector privado por menos de 10 euros la hora, ya que de ser así siempre podrían abandonar su trabajo para formar parte del programa de TG.
Una vez presentadas de forma sucinta ambas propuestas, pasamos a enumerar y describir las diferencias más importantes:
1) La RB genera tensiones inflacionistas; el TG no. Por el lado de la oferta la RB busca acabar con los puestos de trabajo de peores condiciones. Puesto que el empleado pasaría a cobrar un ingreso mínimo sin necesidad de trabajar, podría abandonar su puesto si considera que no le merece la pena. El empleador tendría que mejorar las condiciones laborales para que el trabajador no abandonase, pero cabe la posibilidad de que no pueda hacerlo (debido a las exigencias del mercado: aumentar salarios le podría suponer demasiado coste para mantener competitividad sin aumentar precios o para darle suficiente rentabilidad a los accionistas. Si la mejora de condiciones laborales se hace en este contexto, los precios de los productos aumentarían para no ver mermado el margen de beneficio empresarial: habría inflación). Si el empresario no puede mejorar las condiciones (en muchos sectores con total seguridad no podría), ese tipo de trabajo desaparecería: habría menos empleo y por lo tanto menos producción (menos oferta de bienes y servicios).
Al mismo tiempo que eso sucede, la demanda de esos bienes y servicios aumentaría puesto que todos los ciudadanos tendrían ahora más dinero en sus bolsillos gracias a la RB. Este efecto conjunto tendría como resultado un aumento notable de los precios de esos bienes y productos (la ley de la oferta y la demanda manda: si ahora se venden menos productos y a la vez hay más compradores el vendedor aprovechará la situación para subir los precios). Con precios mayores el poder adquisitivo de los ciudadanos que han recibido la RB se evapora: los pobres siguen siendo pobres.
En cambio, con el TG no habría inflación. Por el lado de la oferta no se producirían menos bienes y servicios sino que se producirían más gracias a los nuevos programas de empleo. Además, al ofrecer un salario uniforme y fijo (de 10 euros la hora por ejemplo) impide el empujar de los precios por el lado de los costes salariales. Por otro lado, la demanda aumentaría pero en mucha menor medida que en el anterior caso ya que sólo se verían beneficiadas aquellas personas más necesitadas (quienes quieren trabajar y no se les deja, y otras personas con necesidades económicas), y no todas (ricas y pobres) como ocurre con la RB. Por lo tanto, no habría tensiones inflacionistas porque aunque habría más dinero para comprar éste no sería tan abundante como en el caso de la RB y al mismo tiempo aumentaría la cantidad de bienes y servicios puestos a la venta.
2) La RB depreciaría la moneda si España tuviese moneda propia; con el TG el efecto sería menor. Si el dinero que aparece en los bolsillos de los ciudadanos gracias a la RB se destina en buena medida a comprar productos en el extranjero (y conociendo el tipo de productos que se producen y que no se producen en España ocurriría con seguridad), una moneda propia se devaluaría fuertemente. El efecto sería mucho menor en el caso del TG porque el dinero en los bolsillos de los ciudadanos no sería tan abundante. Eso no ocurriría con una moneda común como el euro, pero vale la pena tenerlo en cuenta a tenor de los importantes movimientos anti-euro.
3) La RB no tiene en cuenta el ciclo económico, el TG sí. La RB es universal y constante: siempre el mismo ingreso y para todos, independientemente de si estamos en una época de boom económico o recesión. En una época de expansión económica inyectar más dinero en los bolsillos de todos los ciudadanos no hará sino calentar todavía más la economía, provocando burbujas e inflación. En cambio, el TG es flexible y contracíclico. En épocas de boom económico aparecerán en el sector privado muchos puestos de trabajo mejor pagados que los ofrecidos por el TG, de forma que muchos trabajadores del TG se trasladarían al sector privado. De esta forma se estaría introduciendo mucho menos dinero “extra” en los bolsillos de los ciudadanos, y por lo tanto no se estaría calentando tanto la economía. En épocas de recesión ocurriría lo contrario: muchos trabajadores despedidos en el sector privado pasarían a trabajar en los programas de TG, logrando que no se enfriase tanto la economía y evitando así la amenaza de la deflación (caída generalizada de los precios).
4) La RB genera menos trabajo digno que el TG y de forma más limitada. Con la RB se confía en la disponibilidad y voluntad del empresario para mejorar las condiciones de trabajo hasta convertirse en empleos dignos (de no hacerlo los trabajadores abandonarían). Muchos empleadores podrían hacerlo pero otros muchos no. El TG se ahorra este problema al crear trabajo digno de forma directa, sin necesidad de contar con los empresarios. Además, con el TG se podría combatir directamente la discriminación de género, racial y de cualquier otro tipo; algo que no se podría controlar con la RB.
5) La RB no crea servicios sociales; el TG sí. Con la RB no hay producción social (que sirva a los más necesitados), no al menos más allá de la que estén dispuestos a realizar voluntariamente los receptores del ingreso fijo. En cambio, el TG crea directamente puestos de trabajo cuyo objetivo es a) mejorar las condiciones de vida de muchas personas que lo necesitan y b) cuidar y respetar el medio ambiente.
6) La RB sólo concede dinero, el TG mucho más. Recibir un ingreso es sólo uno de los muchos motivos que hay para trabajar, y a menudo ni siquiera es el más importante. Sentirse útil para con la sociedad, aprender nuevas habilidades y conocimientos, socializarse, entretenerse, viajar, etc, son otros beneficios que otorga el TG y que la RB no puede ofrecer.
7) La RB no forma ni prepara al ciudadano, el TG sí lo hace. Los conocimientos y habilidades adquiridas por el trabajador del TG lo preparan para encontrar trabajo en el sector privado o para iniciar sus propios proyectos en un futuro.
VISTO EN:
VISTO EN:
Etiquetas:
Economía,
Geografía económica,
libertad de pensamiento,
sector público
ABORTION WOULD BE A SACRAMENT
Para no
anclarnos en el pasado
|
||||||||||||||||
Reabrir el debate del aborto solo se explica por dogmatismo, ignorancia o
soberbia
|
||||||||||||||||
Una sociedad que reabre el debate
sobre la interrupción voluntaria del embarazo, según los cambios de ciclo
político, permanece anclada en el pasado. Una ley de plazos, como la vigente,
es la única respuesta racional, científica y jurídica, compatible con la
Constitución y su proyecto de establecer una sociedad democrática avanzada.
Solo la ignorancia, la incongruencia, la prepotencia, el dogmatismo, la
soberbia o la provocación pueden explicar la iniciativa del Gobierno,
esbozada muy genéricamente en su programa electoral. Para los paladines de la
vida, que reclaman el monopolio de la moralidad y de la ética, desde el momento
en que se produce la fecundación la mujer debe poner su útero al servicio de
la gestación.
|
||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
Admitiendo que el embrión, es en
sí mismo un germen de vida, se trata de una vida absolutamente dependiente
sometida incluso a los hábitos de comportamiento y el estado de salud de la
mujer que lo lleva en su vientre.
|
||||||||||||||||
Incongruencia. Los
dogmáticos antiabortistas equiparan el aborto al asesinato. Si ello es así,
deben exigir que se castigue con penas equivalentes, es decir, de 15 a 20
años de prisión. Se lo acaba de recordar la Conferencia Episcopal, según su
portavoz, el aborto le quita la vida a un ser humano inocente.
|
||||||||||||||||
Sin embargo siempre se conformaron
con criminalizar a las mujeres que decidían abortar, estigmatizarlas y poner
en riesgo su vida obligándolas a dar a luz en condiciones antihigiénicas.
Aceptar penas simbólicas o incluso eliminarlas para la mujer y perseguir a
los facultativos es el paradigma de la hipocresía y el desatino jurídico.
|
||||||||||||||||
Ignorancia jurídica. El
Tribunal Constitucional, en la tan traída y llevada sentencia de 1985, nunca
afirmó que el feto fuese una persona con capacidad y titularidad de derechos
en el campo político y en la vida jurídica. Solo dice que se trata de un bien
o valor jurídico-constitucional protegible, pero nunca equiparado a los
derechos de la madre. Dicho en otros términos más rotundos, solo la mujer es
persona, el feto es un proyecto de vida dependiente de la mujer y nunca podrá
superponerse o gozar de la plenitud de derechos de esta. Una mayoría
parlamentaria puede sacar adelante cualquier engendro legislativo, pero no
tiene necesidad de exhibir su capricho, haciendo lecturas surrealistas de una
sentencia clara y terminante.
|
||||||||||||||||
Manipulación de los textos
legales. La cita de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidades, ratificada por España el 21 de abril de 2008,
produce vergüenza ajena al pensar en los comentarios que suscitará en los
organismos internacionales. Regula los derechos de las personas nunca de los
fetos. La única recomendación que ha hecho el comité encargado de velar por
esos derechos fue la de suprimir “la distinción hecha en la Ley Nº 2/2010
(ley de plazos en vigor) en cuanto al plazo dentro del cual la ley permite
que se interrumpa un embarazo por motivos de discapacidad exclusivamente”. En
ningún momento se pide o se recomienda al Estado español que elimine como
causa de aborto las malformaciones del feto.
|
||||||||||||||||
Al margen de esta sugerencia,
otros seis comités de Naciones Unidas han sentado las pautas para que la
mujer pueda decidir sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
|
||||||||||||||||
Embrollos jurídicos de una ley
disparatada. Intenta distraer la atención de la opinión pública
sobre el impacto que, a primera vista, suscita el aborto de mujeres mayores
de 16 años y menores de 18. La Ley de Autonomía del Paciente, promulgada por
el PP, autoriza a las personas en esta franja de edad, a decidir libremente sobre
intervenciones médicas de mucho mayor riesgo que la interrupción voluntaria
del embarazo. El anteproyecto, al regular la obtención de la mujer embarazada
menor de edad, entre 16 a 18 años, se decide por los trámites de un juicio
civil. Intervienen, además de los padres o tutores y médicos, el juez y el
fiscal. Deben saber los expertos asesores que los trámites pueden dilatarse
hasta que la criatura ingrese en las listas del paro y sea un aborto laboral.
|
||||||||||||||||
La información a la mujer
embarazada supone una discriminación contraria a la Constitución y a la Ley
de Igualdad. Considera a la mujer como un ser inferior e incapaz de regir su
persona y derechos. Para decidirla a seguir con el embarazo se le ofrecen
múltiples prebendas. ¿Podrá explicar el ministro cuáles son los derechos
sanitarios, laborales, sociales y asistenciales reconocidos a la mujer
embarazada? ¿Vinculará su futuro político al cumplimiento de estas
prestaciones?
|
||||||||||||||||
Dos supuestos despenalizadores. El
embarazo procedente de una violación y el grave riesgo para la salud psíquica
y física de la madre. Se permite el aborto si el embarazo procede de un hecho
constitutivo de delito contra la libertad o indemnidad sexual. Es necesario
que el mencionado hecho hubiese sido denunciado con anterioridad. ¿Ha pensado
el legislador en la posibilidad de que se utilice la denuncia de manera
genérica y masiva sin imputación a un autor concreto? La dignidad de la mujer
le impide acudir a esta argucia, la necesidad la justifica.
|
||||||||||||||||
En cuanto a la salud psíquica el
legislador, en una flagrante perversión de conceptos clínicos, limita la
justificación cuando el embarazo produzca un menoscabo importante a su salud,
con permanencia o duración en el tiempo, según los conocimientos de la
ciencia médica en ese momento. Exige un informe motivado de dos médicos de la
especialidad correspondiente a la patología que genera grave peligro para la
mujer. ¿Quiénes son los médicos que pueden ser considerados idóneos a efectos
de diagnosticar el peligro para la salud psíquica? ¿Solo los que tengan una
determinada ideología o adscripción religiosa? ¿Deben ser excluidos los
ateos, agnósticos o simplemente los que consideran que un embarazo no deseado
afecta a la salud psíquica de la mujer?
|
||||||||||||||||
La soberbia y prepotencia de los
inquisidores. ¿De verdad vivimos entre 11 millones de
inquisidores que aprueban esta ley? ¿Están convencidos los promotores de este
engendro que lo apoyan masivamente sus votantes? El que se lea la ley llega a
la convicción de que es esencialmente confesional. La Iglesia católica les ha
dicho que acaben con ese genocidio y no encuentran otra manera que prohibir a
una ciudadana española amparada por la Constitución, el inalienable ejercicio
del libre desarrollo de su personalidad. El silencio de Dios en este punto es
clamoroso.
|
||||||||||||||||
PD. Querido
Alberto: en algunas ocasiones hemos hablado de nuestra común afición a la
música. Una orquesta solo suena bien si las diversas familias de instrumentos
se escuchan las unas a las otras. Hay que respetar la partitura y evitar las
estridencias de timbaleros o trompetistas. Creo sinceramente que estás
desafinando. Lo más sensato es irse con la música a otra parte.
|
||||||||||||||||
José Antonio Martín Pallín es a
abogado y Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Comisionado de la Comisión
Internacional de Juristas (Ginebra).
|
||||||||||||||||
NOTICIAS RELACIONADAS
|
||||||||||||||||
Selección de temas
realizada automáticamente con
|
||||||||||||||||
EN EL PAÍS
|
||||||||||||||||
|
Etiquetas:
aborto,
Feminismo,
iglesia católica,
laicidad,
libertad de pensamiento,
machismo,
moral católica,
religión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)