lunes, 21 de septiembre de 2015

LA DERIVA DE FELIPE GONZÁLEZ

O Felipe se ha caído en la marmita que tiene la pócima del enganche a todo lo que huela a dinero y poderes escondidos detrás o uno no se puede creer lo que se ve últimamente que sale por su boca o en forma de artículos de todo tipo, pero bueno habrá que asumir lo que ya está más claro que el caldo de un asilo que se decía antes,ahora no se dice, afortunadamente, ya que en los llamados asilos públicos no se come tan mal.

No sé cuanto sabrá el Señor González sobre gas natural. Seguramente muchísimo más de lo que sabe sobre las dictaduras en América Latina. Lo que sorprende y contrasta es queFelipe González siempre presume de conocer lo que es vivir en una dictadura (la española de Franco). Qué lástima que esa experiencia sea olvidada o infravalorada únicamente por el afán de defender al Señor Leopoldo López a cualquier precio.
Hace pocos días, en conferencia conjunta de prensa con la esposa del Señor López, tuvo la astuta idea de comparar a Venezuela con lo que fue el régimen dictatorial de Augusto Pinochet en Chile. No sé si el señor González lo piensa así realmente o es que ha querido llamar la atención de la prensa internacional sobre el caso Leopoldo López luego de que su sentencia haya pasado más inadvertida de lo que hubiera deseado. El ex Presidente González en ese arte es un verdadero maestro: siempre ha sabido manejar mejor que nadie la agenda mediática-política según su interés.
Es legítimo defender lo que uno cree. Resulta un ejercicio coherente defender mediática y políticamente a aquel dirigente con quien usted se identifica y apoya a pesar de haber sido encontrado culpable de instigación pública, daños a la propiedad pública y asociación para delinquir durante los sucesos que acabaron con la muerte de 43 venezolanos en 2014. El Señor López tiene desde hace años un currículo delictivo que no es, ni mucho menos, para pasarlo por alto: a) fue condenado por haber participado en la persecución y detención ilegal del entonces ministro de Interior y Justicia en el golpe de Estado contra Chávez en 2002 (el propio Chávez lo amnistió posteriormente); b) en 2008, López fue inhabilitado políticamente por la Contraloría General, por un caso de conflictos de intereses de 1999 por su responsabilidad en PDVSA; c) en 2011, la Contraloría lo inhabilitó nuevamente por el desvío de recursos públicos cuando era alcalde de Chacao (2000-2008).
A pesar de todo ello, Felipe González tiene derecho a apoyar al Señor López y también a discrepar de la justicia, tanto de su país como de la de un país ajeno. También tiene todo el derecho del mundo a que no le guste la Revolución Bolivariana, ni Hugo Chávez ni Nicolás Maduro. Tiene derecho a ser íntimo amigo del magnate venezolano Gustavo Cisneros, empresario al que el Estado español durante su gobierno le vendió Galerías Preciados tras la expropiación de Rumasa por un precio “regalado”. Puede que haya tenido derecho incluso a usar un avión de la fuerza aérea colombiana hace unos meses cuando quiso salir de Venezuela puesto que posee la nacionalidad de dicho país. Todo el derecho del mundo a hacer ruido y patalear por la sentencia de la justicia venezolana, aunque ni Unasur ni ningún presidente actual latinoamericano (ni siquiera su amigo Santos) se hayan manifestado al respecto.
Ningún organismo público internacional habla de dictadura para referirse a Venezuela (sí lo hacen algunas ONGs privadas, cada una de las cuales responde a los intereses de los financistas respectivos)...
Sin embargo, todos estos derechos deberían venir acompañados al menos de la obligación de ser más preciso y honesto a la hora de diferenciar entre democracia venezolana y dictadura pinochetista. Ningún organismo público internacional habla de dictadura para referirse a Venezuela (sí lo hacen algunas ONGs privadas, cada una de las cuales responde a los intereses de los financistas respectivos); ningún organismo internacional ha puesto en entredicho ninguna de las elecciones venezolanas celebradas a lo largo de los últimos 17 años (un total de 19, incluyendo revocatorio, reformas constitucionales, elección presidencial por fallecimiento del Presidente Chávez); tampoco ha habido tribunal internacional que haya emitido sentencia alguna en contra de Venezuela por violación de derechos humanos, y mucho menos, por delitos de lesa humanidad. Sabrá seguramente el Señor González, o debería saber, que, de continuar con vida, el dictador Augusto Pinochet habría sido condenado por primera vez en agosto de este año en una causa por delitos de lesa humanidad, pero el juez dictó sobreseimiento definitivo por fallecimiento. Pinochet fue implicado en delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas. El último informe de la Comisión Valech, tras 18 meses de trabajo y 32.000 denuncias, reconoce un total de 40.018 víctimas de la dictadura. Quiero pensar que cuando el Señor González afirma que “Pinochet respetaba mucho más los derechos humanos que Maduro”, tendrá alguna prueba para demostrarlo más allá de su verborragia seductora.
Es comprensible que el Felipe González quiera derrocar al gobierno del Presidente Maduro, apostando por el Señor López, pero sería más correcto que lo intentara por la vía democrática, por la vía de las urnas. De todas formas, merece la pena recordar que el mismísimo Señor López renunció a competir al interior de las filas opositoras de cara a las elecciones del año 2012. Dentro de la MUD (Mesa Unidad Democrática), era el peor posicionado en las encuestas con apenas el 10% de su propio electorado, lo cual le hizo retirar su candidatura a favor de Henrique Capriles. Leopoldo López nunca fue el elegido en el seno de la oposición. Siempre fue marginado por los dos grandes partidos que conforman la mesa opositora, tanto por copeyanos como adecos. Ni siquiera Capriles acató la tesis política “La Salida” (cambio ya, la calle vence) impulsada por el Señor López fundamentado en el documento “Acuerdo Nacional para la Transición” difundido en 11 de febrero de 2014 convocando a desconocer al gobierno legalmente constituido en Venezuela. Capriles cree que en Venezuela sólo se puede llegar a ser Presidente cuando realmente se cuenta con el respaldo de una mayoría social que hasta el momento prefiere el chavismo como propuesta política.
Si lo que ambiciona el Señor González es realmente que caiga la Revolución Bolivariana, entonces debería medir mejor el efecto político de sus declaraciones y su comportamiento hacia dentro del territorio venezolano.
Aún así, el Señor González tiene todo el derecho del mundo de identificar en el Señor López al candidato ideal para competir en Venezuela. Seguramente, encuentra en López el tono más duro crítico contra el Presidente Maduro que la prensa hegemónica internacional aplaude. Sin embargo, el estratega González parece haber perdido el buen olfato que le caracterizó en la década de los ochenta para ganar elecciones en España. Lo primero es que debe darse cuenta de que las elecciones de Venezuela no se celebran ni en España ni en los titulares de prensa de muchos medios dominantes a nivel global. Los que votan son venezolanos mayoritariamente que viven en Venezuela. Si lo que ambiciona el Señor González es realmente que caiga la Revolución Bolivariana, entonces debería medir mejor el efecto político de sus declaraciones y su comportamiento hacia dentro del territorio venezolano.
Esto es algo que se olvida muchas veces debido a la fuerte dosis colonizadora que caracteriza a estos líderes globalizados. Una cosa es ganar la batalla afuera, donde siempre ganan, y otra bien diferente es ganar adentro en países que transitan por un cambio de época sustentado en la recuperación de su soberanía. Si Felipe González continúa por esta senda, de defender a Leopoldo López hablando de Augusto Pinochet, entonces, le hace un flaco favor a la oposición venezolana porque esto es como tirar piedras contra su propio tejado. En la confrontación política, el chavismo se mueve como pez en el agua. Ha surgido de esa raíz, de la disputa, de la lucha contra los intereses transnacionales. El señor González le sirve en bandeja al gobierno legítimo de Nicolás Maduro la posibilidad de que vuelva a identificar al enemigo externo como el gran peligro para la democracia venezolana. La pregunta es si Felipe González es consciente de que el pueblo venezolano mayoritariamente cree que si alguien se parece de verdad a Augusto Pinochet, el elegido sería Leopoldo López por sus intentos constantes de derrocar a una democracia por la vía golpista.
por Alfredo Serrano Mancilla  Doctor en Economía
Tomado de CELAG

Publicado originalmente en PÚBLICO.ES 
LEER MÁS ARTÍCULOS EN PÚBLICO 

martes, 15 de septiembre de 2015

miércoles, 9 de septiembre de 2015

PUEBLOS BUSCANDO HABITANTES - ¿UNA SALIDA A LA CRISIS?

Un costalero sevillano en la Castilla desierta

Una pareja andaluza son los únicos habitantes de un pueblo de Segovia al que llegaron hace un año en busca de trabajo



“Pueblos buscando habitantes”. Son las tres palabras que Rafael Sánchez tecleó desde la barriada sevillana de Su Eminencia y que dieron un vuelco a su vida. Eso fue hace poco más de un año, cuando él y su novia andaban desesperados, cuando no tenían casi para comer y corrían el serio riesgo de acabar desahuciados. Dos meses después, la vida les sonreía. Tenían casa, trabajo y un pueblo entero para ellos solos. Eso sí, a cientos de kilómetros de su adorada Esperanza de Triana y en un pueblo sin bar, ni ultramarinos ni vecinos. El joven matrimonio sevillano y su recién nacida Leonor son los únicos habitantes de Castiltierra, un pueblo de Segovia del que hace años emigraron todos sus habitantes y que quedó vacío como los cientos de pueblos españoles que mueren en silencio. Contener la sangría demográfica no es asunto fácil. Incluso historias de éxito como la de Sánchez (30) y su mujer Ana Romalde (26) ilustran las dificultades inherentes de las repoblaciones.
TODO  EL ARTÍCULO  EN EL PAÍS

O EN MI DRIVE

viernes, 28 de agosto de 2015

Celtic Woman - You Raise Me Up



Tú Me Levantas

Cuando estoy deprimido, ay! y mi alma, tan cansada;
Cuando los problemas vienen y mi corazón está agobiado;
Entonces, me quedo quieto y espero aquí en silencio,
Hasta que llegas y te sientas un rato conmigo.

Tú me levantas, para que pueda pararme sobre las montañas;
Tú me levantas, para caminar sobre los mares tormentosos;
Soy fuerte, cuando estoy sobre tus hombros;
Tú me levantas…A más de lo que yo puedo estar.

Tú me levantas, para que pueda pararme sobre las montañas;
Tú me levantas, para caminar sobre los mares tormentosos;
Soy fuerte, cuando estoy sobre tus hombros;
Tú me levantas…A más de lo que yo puedo estar.

No hay ninguna vida – no hay ninguna vida sin su hambre;
Cada inquieto corazón late tan imperfectamente;
Pero cuando llegas y me llenas de maravilla,
A veces, creo vislumbrar la eternidad.

Tú me levantas, para que pueda pararme sobre las montañas;
Tú me levantas, para caminar sobre los mares tormentosos;
Soy fuerte, cuando estoy sobre tus hombros;
Tú me levantas…A más de lo que yo puedo estar.

Tú me levantas, para que pueda pararme sobre las montañas;
Tú me levantas, para caminar sobre los mares tormentosos;
Soy fuerte, cuando estoy sobre tus hombros;
Tú me levantas…A más de lo que yo puedo estar.

Tú me levantas…A más de lo que yo puedo estar.

sábado, 22 de agosto de 2015

jueves, 20 de agosto de 2015

Bohemian Rhapsody for Symphony Orchestra and Solo Viola - THE STUDIO REC...

UN POCO DE LA HISTORIA RECIENTE (AÑOS 90)

ANGUITA, LA PINZA Y LAS PEÑAS FLAMENCAS

Además de intervenir en espacios que podemos considerar más propios de las organizaciones políticas, debemos intervenir políticamente en aquellos ámbitos donde las personas se socializan.

GONZALO CARO// Hace unos pocos días debatía con un tuitero sobre los motivos que podían llevar a que los obreros votaran a la derecha y si eso era un síntoma de la próxima extinción de la raza humana. Mi respuesta fue que era síntoma de nuestra incapacidad manifiesta (la de la izquierda transformadora) para haber construido contrahegemonía y más que incapacidad, nuestra dejación de funciones en dicha tarea durante mucho tiempo, asumiendo una buena parte de la izquierda política y sindical tras la caída del Muro que nuestro único horizonte (con honrosas excepciones como la de Anguita) era la concertación con el capital y con unas instituciones que se habían diseñado para que todo pudiera cambiar para que todo siguiera igual.
En el siguiente lance, el tuitero me preguntaba por Anguita, cómo era posible que nadie le hubiera hecho caso y hoy todo el mundo casi lo sacralizara porque tuvo razón. Aquello nos llevó a hablar de “la pinza”[1], una de las operaciones donde más claramente podemos ver que la hegemonía, es decir, la capacidad de hacer coincidir el sentido común con los intereses de la clase dominante, no se construye (sólo) a través de La Cuarta Página del diario El País, sino que se construye a través de todos los mecanismos de socialización (familia, escuela, círculo de iguales, trabajo, entorno, ocio, consumo…) y posiblemente todos y todas recordemos o podamos encontrar artículos en algunos medios hablando de esa pinza, pero seguramente recordemos menos estos vídeos:
Este vídeo pertenece a Las noticias del Guiñol de Canal+ , un programa que mediante el humor contaba, comentaba la actualidad, todo para un público de carácter progresista. Indispensable la figura de Álvarez Cascos (probablemente el más odiado miembro del PP en aquel entonces) en este sketch.
Este otro vídeo no tiene tampoco desperdicio, corresponde a un programa llamado La Parodia Nacional que en su edición más seguida, llegó a tener un 33,96% de cuota de pantalla (chúpate esa Salvame Deluxe) y que cuando se retiró tenía sólo un 20%. Era un programa diferente al guiñol, se emitía un viernes noche, y su target no era probablemente ni el progresista ni tampoco quien buscaba información, sino familias trabajadoras que al terminar la semana no salían, sino que se quedaban en su casa sentados frente al televisor a pasar un buen rato
Estos dos vídeos muestran que la hegemonía no se construye en La Cuarta Página de El País, la hegemonía es un mecanismo que se trasluce en las manifestaciones culturales y probablemente cuanto más alejadas aparentemente de la política están, más poderoso es su efecto en la conformación del sentido común de las personas.

El papel de las peñas flamencas

¿Y que pintan las peñas flamencas en este artículo? En el libro Contra la ceguera Anguita comenta que uno de los factores que explican que el PCE lograra la alcaldía de Córdoba fue la gran implementación del partido en las peñas flamencas. Debo reconocer que esto a priori me sorprendió, luego lo achaqué a que, al provenir de la dictadura y no haber podido intervenir directamente en política, era necesario hacerlo a través de colectivos y organizaciones que no estuvieran perseguidas. Esa puede ser una visión miope, que no contempla que la implementación de las peñas flamencas era un mecanismo similar al de La Parodia Nacional, una vía para acceder a personas trabajadoras en un ámbito que no es el que consideraríamos estrictamente político.
Además de intervenir en espacios que podemos considerar más propios de las organizaciones políticas, la institución, los medios de comunicación, el acto, el mítin, las manifestaciones y asambleas etc. debemos intervenir políticamente en aquellos ámbitos donde las personas se socializan, donde las actividades que se realizan tienen un sentido cotidiano, como son el ocio y también sin ninguna duda el ámbito del trabajo (este último ámbito merece un artículo para él solo).
Ni sopas de estrellas recocidas en sí mismas, ni carreras frenéticas saltando de vacío en vacío en pos de un espejismo electoral que confundamos con el poder, la lucha por la hegemonía se da en el día a día, en los momentos y lugares en los que la gente construye el sentido de su realidad.

EL PLANETA MONGOLIO

El planeta liberal (o el verdadero precio del capitalismo)
Publicado en ago 19 2015 - 11:04am Por Publicado por IDP



José Manuel Lechado | Iniciativa Debate | 19/08/2015

En un brazo remoto de la Galaxia se encuentra el planeta Mongolio, descubierto hace poco tiempo por el observatorio orbital de rayos X Chandra. Los datos aportados por esta sonda han revelado un mundo muy curioso, habitado por una civilización pujante que en nada se parece a la nuestra.
Según los datos, este pequeño mundo se encuentra cubierto de un gran océano sobre el cual sólo emergen cinco islas no demasiado grandes, pero tampoco muy reducidas. En una de ellas, llamada Mungo, un emprendedor llamado Ming llevó a cabo un experimento económico de lo más curioso con la intención declarada de proporcionar a su planeta un crecimiento sin parangón en la Vía Láctea.

En la isla Mungo vivían 10 mongolianos (uno de ellos el propio Ming). La isla producía cada año 10 bananas mongolianas, suficientes para sustentar a la población local sin problemas y aportarles todo lo que necesitaban. Históricamente cada mongoliano se quedaba su banana y así las cosas iban tirando. Pero Ming —todo un emprendedor, como ya se ha dicho—, decidió invertir su banana: dio a dos de sus paisanos, los más brutos que pudo encontrar, media banana a cada uno, y también unas cachiporras de madera. A cambio debían quitar a los otros siete sus bananas y dárselas a él (a Ming), para que las distribuyera de manera correcta.
EN MI DRIVE

martes, 18 de agosto de 2015

ASÍ SE VEN LAS ESTRELLAS EN EL DESIERTO DE ATACAMA

CUMPLID LAS LEYES Y DENIGRAD A LOS MONAGUILLOS DEL DICTADOR

Edulcorar el franquismo

Publicado en ago  EN INICIATIVA DEBATE 17 2015 - 1:51pm Por Publicado por Nerea Castro

La prensa y los políticos conservadores intentan blanquear el franquismo y la biografía de personajes que tuvieron una implicación directa en la dictadura.

Antonio MaestreLa Marea17 agosto 2015

MADRID// El franquismo no puede pervivir en una democracia sin revisar la historia. Para que aquellos que fueron parte de la historia más negra de nuestro país hayan podido tener representación pública y política es preciso ocultar los puntos más oscuros y terribles de las biografías. Para los nostálgicos blanqueados es preciso hacer creer que los 40 años de represión fueron un mal menor necesario para evitar la llegada del terror rojo y que tras la muerte de Franco es vital sepultar en la memoria los crímenes de quienes son homenajeados en las calles de nuestras ciudades y edulcorar su implicación en el régimen genocida de Francisco Franco.
FUENTE: LA MAREA

EN MI DRIVE 

ALGO MÁS DE MEMORIA HISTÓRICA
Málaga 1937: encarceladas por ser madres,esposas, hijas, cuñadas…
también en DRIVE

NO ES LO MISMO

Distinguir el fútbol de las elecciones


Publicado en ago 17 2015 - 12:15pm Por Publicado por Nerea Castro« EN INICIATIVA DEBATE

Alberto FernándezZona Crítica – El Diario15/08/201


En fútbol se gana o se pierde. En las elecciones no. En las elecciones se eligen representantes. Luego, en función del número de representantes que se ha elegido éstos pueden hacer una cosa u otra en el órgano de representación correspondiente. Pero, aunque a quienes tienen la cabeza amueblada por el fútbol les parezca que sí, no tiene ningún sentido decir que quien tiene más representantes ha ‘ganado’ las elecciones.
Si en un parlamento de cien representantes, por ejemplo, hubiera 98 partidos que han obtenido un representante, no tiene sentido decir que el partido que ha obtenido dos “ha ganado”. Se habrá dibujado un panorama en el que tendrán posibilidad de salir adelante las iniciativas que logren el acuerdo de 51 representantes, incluyan o no a los representantes del partido que tiene dos.
Las formaciones del bipartidismo se han beneficiado de la visión futbolística de las elecciones, entre otras cosas, porque – aún olvidándonos del sistema D’Hont – de ella se deriva la idea de que votar a un partido que no tiene posibilidades de ganar es tirar el voto. Por eso se entiende bien que a las dos caras del bipartidismo les interese discutir, no cuál es el panorama multipolar que dibujan las encuestas sobre intención de voto y cuáles son sus importantísimas consecuencias sobre la forma en la que podrá articularse la política en un futuro, sino seguir discutiendo sobre quién ha ganado (Entendiéndose por ganar tener la minoría con mayor número de representantes).
El PP lleva tiempo empeñado en el intento de dar una traducción legal a esta antidemocrática forma de entender la política a través de una reforma de la Ley electoral. Ésta garantizaría que quien obtuviera un mayor número de representantes gobernara aunque una mayoría de los representantes elegidos por los ciudadanos a través de otros partidos hubiera podido ponerse de acuerdo para propiciar un programa de signo distinto apoyado por una mayoría de los representantes elegidos. Como si los partidos fueran entidades que se presentan a un concurso cuyo premio es el Gobierno y no instrumentos para facilitar a los ciudadanos la elección de representantes que puedan buscar acuerdos para formar gobiernos o sacar adelante iniciativas legislativas.
Se entiende bien que a las dos caras del bipartidismo les interese discutir, no cuál es el panorama multipolar que dibujan las encuestas sobre intención de voto y cuáles son sus importantísimas consecuencias sobre la forma en la que podrá articularse la política en un futuro, sino seguir discutiendo sobre quién ha ganado
El beneficiario de esta forma de ver las cosas y de la reforma electoral que pudiera inspirar es, en este preciso momento, el PP. Pero es genéricamente el bipartidismo. Por ello no es imposible que el PSOE acabe apoyando la iniciativa. La convicción con la que la ‘ganadora’ de las elecciones en Andalucía sostenía que tenía derecho al premio (y no solo una base importante para negociar) apunta en este sentido.
Lo que es sorprendente es que quienes están por naturaleza llamados a cuestionar el bipartidismo asuman sin ninguna crítica esa terminología y, con ella – el lenguaje nunca es neutro – una concepción de la representación política que nos aboca en el mejor de los casos al bipartidismo.
Lo que podría ser ilusionante no es que Podemos o las candidaturas de unidad ‘ganaran’. Es que la irrupción de Podemos y de nuevas formas de hacer política acabara con la visión de las elecciones como un concurso o un partido de fútbol y abriera la posibilidad de convertirla en una forma de articular la participación de los ciudadanos para tomar decisiones que afectan a todos.
* Alberto Fernández es psiquiatra.


domingo, 16 de agosto de 2015

sábado, 15 de agosto de 2015

jueves, 13 de agosto de 2015

BUSCANDO EL CUADRO MÁS BELLO DEL MUNDO


HAY UNA PÁGINA EN FACEBOOK QUE MERECE LA PENA GUARDAR 


Cafè Scene - Raphael Soyer (1899-1987)

ENTREVISTA A CELIA BLANCO EN EL PAÍS



Celia Blanco: “Para mí, Christian Grey es un maltratador”

Durante años hizo periodismo en televisión hasta que un día se acabó. Le dijeron que querían chicas “más fresquitas”. Ahora triunfa en la radio con un programa sobre sexo


La periodista Celia Blanco, retratada en Madrid. / BERNARDO PÉREZ
El periodismo ha sido el segundo campo laboral –tras la construcción– que más ha sufrido la crisis en España. Así que más que una reconversión industrial individualizada, algunos trabajadores ha tenido que afrontar el "renovarse o morir" a cara de perro. Periodista de cine en Antena 3, reportera de Madrid directo y de Fabricando Made in Spain, Celia Blanco ha pasado por todas las cadenas. “Hasta que tras 21 años la tele me escupió”. Entre medias le bullía en la cabeza aunar dos pasiones: literatura –es fan de Hanif Kureishi– y sexo. Acabó haciéndolo en un blog que se convirtió en un libro, ‘Con dos tacones’ (La Esfera libros), que apuntaba reveladoramente en su subtítulo “Cuando dejamos de soñar con ser princesas” y en el que ficcionaba “las fantasías sexuales de un nutrido número de mujeres”. Y de ahí surgió Contigo dentro’, el programa de la Cadena SER.
Pregunta. ¿Y cómo ha llegado hasta aquí?

DNI urgente

Celia Blanco (Madrid, 1973). Ha pasado por todas las cadenas de televisión, y se hizo popular por entrevistar a Julián Muñoz, por retransmitir las cabalgatas de reyes o por sus reportajes sobre cundas o la prostitución. En 2010 abrió un blog que devino en libro en 2014 y de ahí surgió Contigo dentro, el programa de la Cadena SER que los domingos de madrugada reúne a 391.000 oyentes, según el último Estudio General de Medios.
Respuesta. La gente que me conoce lo veía venir, porque acababa hablando siempre de lo mismo y logrando un ambiente de confianza. Con 15 años empecé a leer El Víboray descubrí a Moebius, a Milo Manara, a Clara de Noche… Una sexualidad gráfica que me interesó mucho. Bueno, leí Ada o el ardor,de Nabokov, con 13 años, una edad no muy acorde para ese libro. En realidad, no tenía dinero para un terapeuta e hice lo que el 98% de los blogueros: escribir para expresarme. Las redes sociales me ayudaron, porque es raro encontrar una mujer que hable así.
Publicidad
P. ¿Por eso dejó la televisión?
R. No, a mí la tele me escupió. A los 41 años me dijeron que querían periodistas “más fresquitas”, que en mi lectura es que hiciesen preguntas más tontas. Soy seria y contundente, de voz grave, lo que en televisión chocaba. Y nunca me explotado ni mis piernas ni mis tetas. Soy forofa de la radio, e inventé el programa que yo deseaba escuchar.
P. ¿Y cómo se hace el periodismo de campo en el sexo?
R. Como en cualquier otro. Como cuando hacía cine o temas de prostitución en Madrid directo y me iba al polígono Marconi. En el sexo, igual: vas a orgías, a saber qué es el BDSM [lo que vulgarmente se conoce como sadomasoquismo], o a sesiones de spanking [azotes], porque tienes que conocer a gente. ¿Se dan situaciones curiosas? Sí. Estás en una cena familiar, te levantas y tu chico le explica a tu suegra: “Se va a trabajar. Es que ha quedado para ver una orgía”.
P. En España, el sexo es un tema delicado. La gente no es tan abierta como su suegra.
R. Muy delicado. Me ha costado más que una mujer dé testimonio en la radio sobre su vida sexual –y eso que mantengo los anonimatos- que entrevistar a una estrella de Hollywood. El sexo nos cuesta verbalizarlo.

P. ¿Por el origen mediterráneo? ¿Por el catolicismo?
R. Por la religión, que ha dejado un poso de siglos. Incluso los más progresistas, que luchan contra la castración mental que supone ese pasado, han sido educados de esa manera. Y la base está en la educación. Encuentro gran diferencia entre los europeos nórdicos y los españoles en cuanto al sexo porque llevamos el sentimiento de culpa impreso en nuestra carne. En cuanto esa carne florece, nos da pudor reconocer que siendo mujer hayamos tenido relaciones con otras mujeres o que además de los besos a algunas les atraiga que les hagan daño en un determinado momento o en una determinada situación.
P. ¿Habrá un cambio?
R. Ahora por fin hemos llegado una generación de padres que no le estamos transmitiendo eso a nuestros hijos: porque no creemos en Dios, o porque llevan la religión de otra manera. Tengo muchas esperanzas en quienes vienen detrás. No puedes sentirte culpable porque te guste un placer, sea cual sea.
P. ¿Es periodista dedicada al sexo o experta en sexo?
R. Periodista. Me molesta que cuando estés trabajando, porque sepas describir una orgía se crean que van a tener sexo contigo. Y eso pasa continuamente. Que yo me acueste con quien me da la gana no significa que me tiro a todo lo que se menea.
P. ¿Lo más extraño que ha visto como periodista?
R. Algunas cosas de BDSM. A mí el dolor no me gusta, y cuando he visto esa tortura me choca. Ver un chico con un cepo en el pene me sorprendió. El resto han sido sorpresas gratas y me lo he pasado y me lo paso muy bien.

“A veces los hombres saben más de clítoris que muchas chicas”
P. ¿Por qué en España las grandes divulgadoras de sexo han sido mujeres?
R. Porque hablamos más de sexo. Las mujeres charlamos con más tranquilidad, y es cierto que resulta menos agresivo para el oyente de la radio. Es curioso: luego no somos quienes imponemos en el terreno sexual. Nos cuesta más reconocer carencias o deseos. Nuestro sexo es el gran desconocido en las mujeres. A veces los hombres saben más de clítoris que muchas chicas.
P. ¿Cuánto daño han hecho en el sexo las películas de Hollywood y‘Cincuenta sombras de Grey’?
R. Mucho. El libro ha explicado erróneamente qué es el BDSM. En la vida real es más sincero, para mí Grey es un maltratador. Y del cine, mejor ni empezar: el hombre de tu vida se encuentra de otra manera, no como en las manidas comedias románticas.
P. ¿Cómo lleva compartir nombre con una ex actriz porno?
R. Nos conocemos y nos llevamos muy bien. El de ella es un seudónimo. A mí me ha provocado varios acosos telefónicos… y conseguir buenas mesas en algunos restaurantes. Cuando llego al local, las expectativas se derrumban.
ENTREVISTA EN EL PAÍS 

domingo, 9 de agosto de 2015