lunes, 25 de mayo de 2015

BIEN POR INFOLIBRE - BRAVO MARAÑA

Debe de ser uno de los pocos periodistas que quedan 
JESÚS MARAÑA espero que siga así, todos le necesitamos, hay alguno más, casi todos en Infolibre, los otros son peridiostas también, vamos, estudiaron la licenciatura, ahora con las nuevas leyes GRADO,  pero solo eso, después se dedican a mirar quién les financia, quién les ofreces trabajar (lease mamar) de tertulias varias, o de políticos, por cierto, esto último es curiosísimo, por ejemplo, van en una candidatura, están unos años, luego vuelven a "trabajar" de periodistas y vocean a los cuatro vientos que ellos son periodistas independientes y afean a otros tertulianos políticos que puedan estar en sus mismas tertulias que su opinión no es muy válida pues pertenecen a un partido y su opinión siempre estará mediatizada por lo que opine su partido, gritando, que ellos sí, ellos pueden opinar, equivocándose o no, al ser  su opinión  totalmente libre, y  añaden  que ellos solo se representan a si mismos, no dependen de nadie, aunque, y es un suponer, trabajen en la Gaceta, por ejemplo, que se distingue por sus "sutiles" "elaboradas" y "ecuánimes" opiniones. Podría poner cualquier diario, hay algunos mejores que otros pero las tendencias políticas y la manera de defenderlas pueden hacer sonrojar a más de uno en algunas ocasiones.
POR ESO - GRACIAS MARAÑA POR PODER LEER COSAS DESDE EL PERIODISMO MAS ELABORADO, TRABAJADO Y LIBRE.

Carta abierta a la candidata Aguirre
Actualizada 24/05/2015 a las 12:35  
Disculpe el atrevimiento de dirigirme a usted de forma abierta y transparente, pero tengo la convicción de que es lo más adecuado. Por su condición de candidata a una alta responsabilidad política y por la mía como director editorial de infoLibre, este modesto periódico digital que ha publicado datos sobre su última declaración de la renta. Estaremos de acuerdo en que, cada cual en su función, ambos estamos obligados a respetar a ciudadanos y lectores, y a mí no se me ocurre mejor manera de demostrar ese respeto que contando honestamente lo que uno considera lo más aproximado a la verdad.
1º.- Ha confirmado usted la veracidad de los datos de la información firmada por mi compañero Manuel Rico, según la cual su última declaración de la renta recoge que ganó 369.000 euros en 2013 por su trabajo como cazatalentos para la empresa Seeliger&Conde, y otros 5.000 euros reflejados como procedentes de “juegos de azar” (aunque ha matizado que esos 5.000 euros corresponden a un premio literario que le concedió elABC de Sevilla por un artículo taurino. Enhorabuena).
   “Al que le pique, que se rasque”, ha comentado usted sobre el hecho de cobrar 369.000 euros al año por dedicar a la citada empresa de búsqueda de directivos “un 20 por ciento” de su tiempo, según explicó en su día el presidente de la misma, Luis Conde, a la agencia Efe. Con la que está cayendo en España y la devaluación salarial impuesta en los últimos años, no debería sorprenderle que a millones de ciudadanos pueda resultarnos obsceno que usted perciba tales ingresos por una labor a la que dedica la quinta parte de su tiempo. El resto habrá seguido ocupándose de la política, como venía haciendo a tiempo completo desde el año 1979.
   Créame, señora Aguirre: me sorprende que a usted le sorprenda que nos preguntemos cuáles serán las valiosísimas gestiones que usted ha hecho para merecer tales emolumentos, especialmente cuando se trata de una empresa de cazatalentos que la fichó después de que usted no se cansara de acertar en la selección de altos cargos de su confianza. (Baste decir que su exnúmero dos Francisco Granados está en la cárcel, y varios de sus exconsejeros imputados por corrupción).

2º.-LEER TODA EN INFOLIBRE

o EN MI DRIVE 

sábado, 23 de mayo de 2015

lunes, 4 de mayo de 2015

ALGUIEN HA MATADO A ALGUIEN...ALGUIEN ES UN ASESINO...

Eso decía Gila en un célebre gang de los suyos tan geniales, cuando detuvo a Jack el destripador con indirectas, alguien ha matado a alguien...

Encuentran muertos a tres periodistas que acusaban a Bush de complicidad en el 9/11




Tres periodistas murieron antes de emitir un documental en el que se probaría la complicidad del gobierno de Estados Unidos en atentado.


Las cadenas de noticias Rusia Today y Telesur exponen el misterio que ronda la muerte de tres periodistas estadounidenses que iban a contar el secreto que se esconde tras el atentado a las Torres Gemelas, el más grande en la historia de la humanidad en los últimos años.

Los reporteros Ned Colt, David Carr y Bob Simon iban a narrar lo que sucedió en aquella mañana del 11 de septiembre de 2001 cuando se perpetró el ataque a las Torres Gemelas, sobre el cual Vladimir Putin ha dicho que tiene pruebas de la complicidad del gobierno de Bush. 

Los medios rusos argumentan que murieron en extrañas circunstancias, con una semana de diferencia tras obtener los archivos secretos a los que hace referencia el mandatario ruso. Las mismas habrían sido logradas a través de satélite y demostrarían la complicidad del gobierno de George Bush en el ataque. Con ellas iban a emitir un documental. 

La primera muerte se produjo el pasado 10 de febrero de 2015. Ned Colt, corresponsal de la NBC, tenía 58 años cuando murió a causa de un derrame cerebral masivo. El mismo día, David Carr, columnista del diario The New York Times, dejó de existir en el Hospital St Lukes Roosevelt, después de desmayarse en su oficina del periódico. El diario oficialista no brindó más información acerca de las causas de su muerte.

Menos de 24 horas pasaron para que Bob Simon, presentador del programa 60 Minutos de la CBS, encontrara su final. El 11 de febrero sufrió un accidente de tránsito en Nueva York. El Departamento de Bomberos que intervino en el siniestro indicó que los ocupantes de ambos vehículos no corrían peligro. Curiosamente Simon murió horas después en el hospital a los 73 años.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron una serie de atentados terroristas suicidas en los Estados Unidos. Causaron la muerte de cerca de 3000 personas. 

FUENTE: EL DIARIO VELOZ 

domingo, 3 de mayo de 2015

AQUÍ SE ENSEÑABA LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

Un documental desvela las torturas a menores en los internados del franquismo

“Me quemaban el culo con velas y me restregaban ortigas por mis partes por orinarme en la cama”; “lo que le hice a este señor sé que se llama felación, pero yo entonces no tenía ni idea”; “pensé en suicidarme. Que un niño con 12 años piense en eso es muy duro”. Son algunos testimonios de los centenares de miles de niños y niñas que pasaron gran parte de su infancia, cuando no toda, encerrados en internados y centros de beneficencia durante el franquismo y los primeros años de la democracia. Allí fueron víctimas de palizas, violaciones, trabajo esclavo y vejaciones, en unos centros que el régimen utilizaba para su propaganda. Unas dramáticas experiencias vitales que quedaron sepultadas por el silencio y que recoge el documental Los internados del miedo, realizado por dos de los periodistas que más han documentado la barbarie de la dictadura en España, Montse Armengou y Ricard Belis, y que este martes estrena el programa Sense Ficció de TV3.

miércoles, 15 de abril de 2015

¿ MAYORES DE EDAD ? "SEMOS O NO SEMOS"


La cuestión de Dios

La modernidad rechaza pensar sobre la inmortalidad, pero acepta como verdades mitos indemostrables



La Iglesia está de moda. También la religión, aunque sea como fenómeno sociológico que estudiar, o como institución de la que sospechar, o sobre todo como fuente pretendidamente infalible de moral práctica. Porque en su variante crítica procura una doctrina para liberar al ser humano de la injusticia desde ya. Y en su variante tradicional, para controlarle y consolarle, tal como predica el papado.

En cambio, curiosamente, Dios no está de moda en el pensamiento occidental desde hace un par de siglos. Tanto es así que el asunto de la trascendencia del ser humano individual más allá del mundo empírico fue declarada hace ya tiempo como una “no cuestión”, como algo que estaba excluido a priori del debate: preguntarse por el sentido trascendente de la vida era un puro sinsentido porque su simple proposición incumplía cualesquiera principios de verificación o de falsificación.

Y, sin embargo, aún excluida del ámbito de lo pensable, esa es la cuestión siempre válida para muchas personas: la cuestión del ser más allá, de seguir siendo, de no dejar de ser, como lo expresó Unamuno. Y esa cuestión conecta inevitablemente con la cuestión de Dios. No de la Iglesia, ni siquiera de la religión, sino de Dios en cuanto posibilidad de trascendencia.

 Creemos en la igualdad de los hombres porque queremos creer, no porque sea demostrable

Algunos atípicos pensadores de nuestra modernidad han advertido hace tiempo esta ausencia y han recordado que, al lado de la razón, está la imperiosa necesidad del mito para nuestra existencia. “Una cosa es la verdad, y otra distinta es cómo es posible vivir con la verdad. Para fines cognitivos tenemos el conocimiento, pero para fines vitales tenemos historias, tenemos mitos. Porque el conocimiento tiene que ver con la verdad y el error, mientras que las historias con la dicha y la desdicha”, escribía Odo Marquard en Adiós a los principios.

Otros, como Leszek Kolakowski, han subrayado que el pensamiento moderno ha decretado la limitación de la razón a lo empírico sin mayor autoridad que la de su propio dictum: “El argumento de los racionalistas empiristas de que las creencias religiosas son empíricamente vacías y su veredicto de que, por ello, son carentes de sentido, depende de que exista un criterio trascendentalmente válido de lo que es tener sentido que haga coincidir sentido y mundo empírico”. Y es que la modernidad occidental da por hecho y concluido —caso cerrado— que el mundo empírico agota el mundo de la razón, como Javier Gomá ha señalado brillantemente, de manera que pensar más allá no sería pensar, sino otra cosa. Y esa otra cosa le huele al mundo moderno a superstición, a ponerse de rodillas ante instancias heterónomas, a claudicación de la dignidad de la conciencia. Por eso… mejor dejarlo.

 El rechazo a la cuestión de Dios parece derivar sólo del miedo a abdicar de nuestra autonomía moral

 Y es que lo incómodo de la cuestión de Dios no es —por mucho que se diga— el que se trate de una cuestión no verificable, de una posible verdad sin prueba empírica. Porque, si de eso se tratara, sería inexplicable que la modernidad viviera orgullosa en las sociedades que ha creado, unas sociedades democráticas fundadas en puros mitos indemostrables, en verdades afirmadas pero no susceptibles de comprobación alguna. Por mucho que intentemos disfrazar nuestras democracias constitucionales como un conjunto de reglas puramente procedimentales, lo cierto es que están ancladas en una verdad dogmática exenta de debate: la de la igual dignidad de todos los seres humanos. Los padres fundadores decían ya que “sostenemos como verdades evidentes por sí mismas que todos los seres humanos han sido dotados por su Creador de igual dignidad”, pero eso era y es —entonces como ahora— cualquier cosa… menos evidente. No es posible validar de manera convincente la dignidad igual de todos los seres humanos dentro de un concepto naturalista del hombre. Es una afirmación epistemológicamente carente de sentido para cualquier filósofo analítico o empirista. Es un mito, una verdad revelada, un cuento precioso que creemos con fervor... pero porque queremos creerlo (y porque nos permite vivir decentemente), no porque sea demostrable.

¿Por qué entonces se rechaza en esta misma modernidad la posibilidad misma de pensar acerca de la inmortalidad del hombre, de la posibilidad de Dios? Que de Dios se haya usado y abusado, que se nos lo presente usualmente en Occidente como un paquete cerrado de “ser supremo-revelación-verdad monopolizada-institución guía” en donde se toma o se deja el lote completo, todo ello es histórico y cultural y no dice nada a favor o en contra de la cuestión misma de Dios. Más bien sucede que el rechazo a esa cuestión parece derivar sólo de nuestro miedo a abdicar de nuestra autonomía moral. Hablar de Dios parece contradecir al principio ilustrado de “hacerse de una vez mayor de edad”. Pero si ya lo somos, si nadie nos encadenará de nuevo a la superstición, ¿cómo es que no podemos hablar de nuevo del asunto en cuestión? ¿Tan inseguros estamos acerca de esa nuestra mayoría de edad?

José María Ruiz Soroa es abogado.

FUENTE: EL PAÍS

lunes, 13 de abril de 2015

BE GOOD MY FRIEND

Si lo lees te puede fastidiar la vida, según la ves en estos momentos, pero si quieres saber la verdad y luego ya harás lo que tu quieras, este es un libro que te abre las carnes.

Y si luego ya ves el documental: https://www.youtube.com/watch?v=ZzvK5uLu7F0
Es que eres una persona con principios y, eso puede ser muy peligroso para ti en este tipo de vida que llevamos en este mundo de "grandes valores".

ENTREVISTA A MELANIE JOY EN VEGETARIANISMO.NET

domingo, 5 de abril de 2015

LA SUBASTA

SIEMPRE HABRÁ UN BUEN TIESTO  PARA UNA BUENA MIERDA 
O LA VIDA ES UNA BARCA , COMO DIJO CALDERÓN DE LA MIERDA
I

viernes, 3 de abril de 2015

CUENTO TRADICIONAL SUECO



Olav Brutolsen era el más terrible de los vikingos. Fuerte y fajado en muchas batallas , era el prototipo de guerrero al que todos temian. Con sus propios brazos era capaz de luchar contra un toro y vencerle en unos pocos segundos. Y para que todos le conocieran y distinguieran, llevaba adornados su casco y su capa con los trofeos de sus victorias: más de cien colgantes cosidos a su capa  y mil piedras preciosas colgando de sus hombros, una por cada uno de los enemigos derrotados.
En su ciudad todos se apartaban a su paso, pues tan grande era su fama, como su orgullo y engreimiento , llego a creerse directamente descendiente de algun dios de la guerra, y tan fanfarron llego a ser, que se pasaba el dia provocando a cuantos se le cruzaban , esperando a que algun incauto aceptase su reto.

 Pero cierto día, un joven que silbaba  despistado, ensimismado jugando con una fina vara de avellano se cruzó en su camino y le hizo tropezar. Furioso, Olav le increpó y le desafió a un combate a muerte. El muchacho no era mas que un pastorcito, un crio de apenas dieciseis años, desnutrido y harapiento, pero ni por esas el vikingo se apiado de el, empezo a provocarle y insultarle , diciendo que si no aceptaba el reto, acabaria con toda su familia, uno a uno. El delgaducho joven no tenía elección, así que sólo puso una condición.
- Puesto que no veo muy bien y no te conozco, porque estoy de paso por este pueblo, necesito que lleves el casco y la capa durante la lucha, para poder distinguirte. 

El casco del guerrero era un pesado yelmo de metal, con un aguila coronandolo a modo de penacho, adornado tambien con pesadas incrustaciones de pedreria, al igual que su capa, llena como ya hemos dicho de colgantes cosidos, cientos de amuletos y piedras preciosas, robadas a todos los vencidos.
Por si fuera poco, el hacha de batalla del guerrero era una pesada mole de metal, con un largo mango de roble, y el guerrero no prescindia tampoco de su escudo, una pesada rodela de tilo, adornada por incrustaciones de metal tachonado.
Olav lanzó una risotada y aceptó orgulloso aquella estúpida condición. Se puso su casco, y ciño al cuello su capa,tomando la pesada hacha en su mano diestra y el escudo en la zurda, justo antes de lanzarse sobre el joven para destrozarlo. El chico, ágil, se escabulló por poco, como arma contaba unicamente con la fina varita de avelano, con laque fustigo en las piernas al guerrero, haciendola reestallar en el aire como un latigo.. Lo mismo ocurrió con las siguientes embestidas de Olav, y según iba pasando el tiempo, cada vez esquivaba al gigantón más fácilmente, danzando alrrededor de el a saltos, y sin parar de propinarle dolorosos fustazos con la fina vara en los brazos y piernas, que descubiertos, no tardaron en llenarse de finos y sangrantes cortes. Aunque nadie podía creer que aguantase tanto, todos esperaban que con el primer golpe el joven caería muerto. Al fin de cuentas, los muertos por el poderoso Olav se contaban por docenas.
Ese golpe no llegó nunca. Olav estuvo luchando poco más de cinco minutos, y a los diez cayó como muerto. Ensangrentadas las piernas y los brazos, yacia tendido en el suelo, cubierto de sangre y casi sin resuello. El joven no tuvo mas que poner un pie sobre su pecho y declararse vencedor.

Muchos pensaron entonces que aquel joven era un brujo o un hechicero, pero Virtensen, que así se llamaba el despistado mozalbete que segun muchos nunca fue mas que un humilde cabrero, eso si, muy acostumbrado a correr de peña en peña tras sus esquivas y caprichosas cabras, mostró a todos que el orgullo y la ostentación del vikingo fuero más que suficientes para que cayera desmayado bajo el peso del casco y la capa. Olav, como buen guerrero, aceptó su derrota al despertar, y desde entonces cambió los símbolos inútiles y superfluos por la austeridad, pasando en todas partes como uno de tantos. En todas, menos en el campo de batalla, donde no se le reconocía por sus armas ornadas, espadas o capas, sino por una fiereza sin igual. Se dice que luchaba con lo imprescindible, tan solo hacha y escudo, a pecho descubierto, y que desde ese dia, su divisa de guerra era la cabeza de un macho cabrio dibujada en su escudo. Quiza aprendiese una dolorosa leccion, a veces la astucia vence a la fuerza.

ENCONTRÉ este cuento en una revista, puse el título para buscarlo en Internet y me salió este blog que se dedica a profundizar en la cultura nórdica, sin duda un muy buen blog


jueves, 2 de abril de 2015

HISTORIA DE UNA CHAQUETA


La chaqueta de su padre, que en realidad era de su abuela, era una copia de la que llevaba el pianista de ABBA



Es azul marino, con solapas de esmoquin de raso, el borde recto y toda la superficie bordada con lentejuelas pequeñitas de reflejos plateados.
Es vieja. En 1976, una señora con más ínfulas que dinero se la encargó a una modista de su barrio para lucirla en la boda de una sobrina suya. Era la época dorada de ABBA, aquel grupo sueco de extravagante vestuario que a cualquier señora bien, elegante de verdad, le parecían una pandilla de horteras. Ella, en cambio, recortó con disimulo una foto del pianista de un número de ¡Hola! que había estado ojeando en la peluquería.
–Esto quiero que me hagas, pero blanca no, de otro color…


martes, 31 de marzo de 2015

SI, HUBO VÍCTIMAS


EL GRAN MANIPULADOR---(I)-(II)

y (III)


12 h · 

El Tremending de hoy: “Lo que tienen que hacer los anarquistas es entregar las cajas B con las que pagaron sus sedes”

Noticias de última hora en español, actualidad nacional, internacional, economía, dinero, política, opinión, deportes, tecnología, cultura, sociedad, y mucho más....
BLOGS.PUBLICO.ES|DE DIARIO PÚBLICO



domingo, 29 de marzo de 2015

A LAS CINCO DE LA TARDE (SI EL TIEMPO NO LO IMPIDE)

Las mujeres se quedarán otra vez sin alma

La Conferencia Episcopal anula el decreto eclesiástico del año 431



El alma que la Iglesia católica concedió a las mujeres en el Concilio de Éfeso en el año 431, o en el Sínodo de Macón del año 585 según otros historiadores, se les volverá a retirar, aunque en esta ocasión sólo afectará a las mujeres españolas.
El expresidente de la Conferencia Episcopal, Rouco Varela, extraerá esta misma semana el alma a más de veinte millones de mujeres, incluyendo a aquellas que vivan fuera de España o se encuentren de viaje, ya sea de negocios o de placer. El momento exacto de la retirada del alma, según fuentes de la Conferencia Episcopal, será a las cinco de la tarde del miércoles que viene, y se recomienda a todas las mujeres que permanezcan recostadas en ese instante o, al menos, sentadas para evitar la lipotimia propia del desposeimiento. Las mujeres que ese día se encuentren buceando o explorando alguna sima, deberán salir a la superficie a la hora prevista a fin de ser despojadas del alma sin riesgos para la salud.

Los efectos de la privación de alma, aseguran desde el Gobierno, apenas van a ser perceptibles por la mujer, y no constituirá obstáculo alguno para que puedan seguir desarrollando sus actividades normales, salvo el tiro con arco y la escritura de novelas científicas, puntualizan. Algunas hembras podrán ganar algo de peso, aumentarán la cantidad de vello, o se notarán más irascibles durante los primeros días, pero al poco tiempo les sobrevendrá un estado de ánimo de ambigüedad y serenidad muy agradable. La extracción del alma será esta vez para siempre, asegura el portavoz de los obispos, aunque se contempla una bula especial para aquellas mujeres que por motivos verdaderamente graves necesiten disponer de alma para tomar una decisión importante, y en cuyo caso se establecerían las tarifas correspondientes.
FUENTE: ROKAMBOL NEWS                                                         DRIVE

EL CRISTIANISMO: UNA FRANQUICIA QUE NO FUNDO JESUCRISTO


Advierto al lector que con éste artículo hago un intrusismo intencionado, escribo sobre teología sin ser teólogo y manifiesto mi opinión sobre un tema que no es de mi incumbencia tal cual hace el clero al inmiscuirse en temas sociopolíticos ajenos a la religión en su obsesiva ansia de ser custodios de la moral ciudadana e imponer unos retrógrados modelos de familia, educación, sexualidad, y convivencia en general. Deliberadamente he elegido la llamada Semana Santa para publicar este escrito por haberse convertido en una de las principales festividades del cristianismo cuando no es más que una usurpación de los festejos paganos del equinoccio de primavera que ancestralmente celebraban la entrada de la estación de la siembra en las sociedades agrícolas.
El cristianismo es una franquicia


viernes, 27 de marzo de 2015

¿LIBERTAD DE ELEGIR?

¿Cuándo, la jerarquía católica dejará de tratar a los españoles como si fuésemos imbéciles? ¿Será que a lo peor lo somos? Tenemos libertad de elegir, dicen, por lo que debemos tener una asignatura de religión en las escuelas, bien, tengan, una asignatura de Religión, no mire, te vuelven a decir, debe de haber otra, alternativa, para que los que no quieren religión hagan algo mientras tanto, sino los escolares no irán a esa asignatura pues en realidad son muy católicos, los padre eligen la asignatura, pero no confiamos en ellos, son muy vagos y los padres no les obligarán a ir a la asignatura elegida, eso,  sin que nadie les haya puesto una pistola en el pecho y después de que la hayan elegido libremente, lo importante no es la asignatura en si, no, lo importante es lo que hagan los que no quieren la asignatura y que además la pagan con sus impuestos, porque los maestros de religión los pagamos todos, los eligen los obispos y, cuando, contraviniendo la Sagrada Constitución, que invocan para meternos la asignatura con calzador, echan a un profesor porque no reza lo suficiente o porque no les paga a los obispos el impuesto revolucionario voluntario o porque les sale del higo, también somos nosotros los que debemos pagar la indemnización que les impone el Juzgado de lo Social correspondiente y a más a más que dicen por las cataluñas, si ese Juzgado les condena a readmitir al profesor, los católicos obispos se niegan en redondo, haciendo caso omiso de lo dictado por un Juez, para ellos solo hay un juez, ese con el cual  solamente ellos pueden hablar directamente e interpretar su voluntad. La solución es, ¿ Quiéres escuela religiosa?  pues págala, ni conciertos, ni clases de religión en las aulas, ni alternativas ni adoctrinamientos de ningún tipo, todos una clase de ética o historia religiosa o a lo que se llegue a acordar, lo demás es todo dar dinero a la Iglesia para su solaz y  esparcimiento, yo, iba a una escuela religiosa y mis padres pagaban religiosamente, ni conciertos, ni músicas celestiales, ahora, teóricamente no se paga porque hay un concierto escolar pero la verdad es que si preguntas a la gente que va a esos colegios, pagan, eso sí, se supone que voluntariamente, por desgaste de patio y cosas de esas, que decía Gila, oiga, señor director, y, ¿ no deberían devolverme algo por desgaste de suelas de zapatos de mi hijo, que las trae destrozadas?

Esto y la propaganda que hacen cuando te solicitan la x en la declaración de la renta, pone de manifiesto lo poco que confían en la gente y sobre todo en ese Dios que dicen les guía, si hay un Cielo, seguro que la jerarquía católica en pleno y esos que se dan tantos golpes de pecho son los que nunca irán por allí, por otra parte, yo pienso que ellos piensan que el Cielo es vivir aquí como curas o, mejor como cardenales.

Catequesis en la escuela

Es posible enseñar religión desde la laicidad, sin comprometerse con su doctrina. La asignatura confesional debiera ser una opción voluntaria sin contrapartida obligada para los que no la quieren


La enseñanza de la religión vuelve a ser motivo de debate. Es la señal de que no se ha resuelto bien el paso de la escuela nacionalcatólica a una escuela laica o aconfesional, como la que propicia la Constitución. Que el decreto que fija el currículum de la enseñanza de la religión católica en la educación primaria y secundaria convierte la clase de religión en catequesis es indiscutible, pese a que explícitamente afirme que huye de “la finalidad catequética o del adoctrinamiento” y que sólo busca “ilustrar a los estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana”. Mientras la religión sea una materia optativa, dirigida sólo a los padres creyentes, difícilmente estará haciendo algo más que lo que siempre han hecho las catequesis o las clases de catecismo. Tal es, por otra parte, la intención implícita en los contenidos del programa. Y es lógico que sea así. Una clase de religión para católicos ha de enseñar que Dios es el autor de la creación, ha de enseñar a rezar, ha de inculcar la doctrina moral católica, ha de transmitir la idea de que la felicidad no se encuentra en esta vida, pero sí en la otra. Una clase de Religión para creyentes es lo que siempre ha sido: una clase de doctrina cristiana.

Otros artículos de la autora

Es de justicia al hablar de este tema evocar la figura del estimado Luis Gómez Llorente, que, en sus años de diputado socialista, militó enérgicamente para encontrar un equilibrio satisfactorio entre el derecho de los padres a elegir una formación religiosa para sus hijos y la construcción de una escuela laica consecuente con los principios de la laicidad. Gómez Llorente fue testigo directo de los avatares que llevaron a la redacción del artículo 27.3 de la Constitución, que reconoce “el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos”, así como a la ratificación del acuerdo de 1979 sobre temas educativos con la Santa Sede. Ahí vio, a su pesar, cómo se colaba el requisito de que la enseñanza de la religión debía gozar de “condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales” (artículo 2). Un extremo que había de conducir a la prescripción de la religión como una materia evaluable, equiparable a cualquier otra, y, en consecuencia, a la imposición de una asignatura alternativa para aquellos alumnos que no asisten a clase de Religión.
La indignación de quienes apuestan por una laicidad —o aconfesionalidad— manifiesta en la escuela suscita incomprensión por parte de quienes aducen que se trata, a fin de cuentas, de una materia optativa, a elegir libremente por los padres. Nadie está obligado a cursarla, ¿de dónde viene, pues, el descontento? Es para responder a esta inquietud que convendría repasar las ideas que Gómez Llorente vertió en algunos de sus escritos lamentablemente no publicados. La actitud laica, como se define en todas partes, consta de dos ingredientes: libertad de conciencia y neutralidad del Estado en materia religiosa. Cada ciudadano es libre de ser o no religioso y de abrazar la religión que quiera, mientras que el Estado debe abstenerse de preferir una religión a otra y hasta de militar a favor de la ausencia de religión. Desde tal actitud se explica que la enseñanza de la religión sea ofrecida como una opción libre. Incluso puede entenderse que se proponga el ámbito escolar como adecuado para ofrecer ese tipo de formación. Lo que importa es discutir los detalles y la forma de la propuesta.

Nuestra cultura incluye el “hecho religioso”
e ignorarlo es analfabetismo
Hay dos maneras de ofrecer clase de Religión en la escuela: fuera del horario lectivo y del currículum, o incluida en el horario lectivo y equiparable a cualquier otra asignatura. Esta segunda opción, a la que vuelven reiteradamente los grupos conservadores, es la que va acompañada, en nuestros pagos, de la oferta de otra asignatura para los alumnos que no escogen Religión. Pero dicha opción siempre ha sido, en palabras de Gómez Llorente, una “pseudosolución”, por dos razones. La primera, porque la “alternativa” a la religión, sea cual sea, no respeta la “voluntariedad” de los padres que no quieren ni catequesis para sus hijos ni ninguna de las variantes que se proponen obligatoriamente en su lugar. La religión confesional debiera ser una opción voluntaria sin contrapartida obligada para los que no la quieren. Tenemos una red de escuelas concertadas católicas, subvencionadas con fondos públicos, que pueden cubrir la demanda de formación religiosa de los alumnos cuyos padres lo soliciten. Obligar al resto de alumnos a cursar una alternativa a la religión contradice la libertad de conciencia que se atribuye a los ciudadanos de un Estado laico, ya que se suele olvidar que esa libertad no es sólo la de los creyentes, sino también la de los que no lo son, o la de los que profesan religiones minoritarias. Aunque parece que existen decretos similares al de la enseñanza de la religión católica para las otras religiones, es obvio que estas no serán ofrecidas de la misma forma en que lo es la religión católica, que se ampara en el acuerdo con la Santa Sede.
Hay otro elemento que hace de la solución propuesta una pseudo o mala solución al conflicto sobre la enseñanza de la religión. Suscribo la afirmación del decreto cuando dice que “el olvido y la ignorancia de la religión podría tener consecuencias catastróficas para la cultura en general y la memoria colectiva”. Es totalmente cierto. Nuestra cultura incluye el “hecho religioso” e ignorarlo es analfabetismo. Los profesores de Filosofía, Historia del Arte o Literatura comprueban cada día que la falta de cultura religiosa de los estudiantes es un obstáculo para explicar aspectos fundamentales de sus materias. No hace falta saber el Padrenuestro ni recitar el catecismo de corrido; lo que importa es tener referencias bíblicas, de la historia del cristianismo y del culto, que permitan identificar y comprender los símbolos, las imágenes, la arquitectura y el pensamiento cristiano que ha dejado huellas innegables en nuestra cultura, para bien y para mal, pero que deben ser conocidas. Tal es la razón por la que, en distintas ocasiones, se ha abogado por la creación de una asignatura, no alternativa a la doctrina católica, sino imprescindible para la adquisición de la cultura religiosa en general por parte de todos los alumnos. Una asignatura que debería abarcar tanto la historia del cristianismo (la antigua “historia sagrada”), como la de otras religiones, y que profundizara en esa “ética civil” que necesitamos todos, más allá de la moral católica, islámica o evangélica, privativas de cada una de las religiones particulares.
La actitud laica consta de dos ingredientes: libertad de conciencia
y neutralidad del Estado
Tras muchos años de conflicto, habíamos llegado a consensuar una Educación para la Ciudadanía para todos los alumnos, que consistía en esa iniciación cívica indispensable para adquirir un sentido de lo que es comportarse como buen ciudadano. No era la solución óptima, a mi juicio, pero era mejor que la elección entre la religión y su “alternativa”. Comparto de nuevo la afirmación que tantas veces le oí a Gómez Llorente de que la cuestión religiosa debe importarnos a todos y que es posible enseñar religión desde la laicidad, sin comprometerse con su doctrina —lo que hace la catequesis—, pero informando de lo que ha significado y sigue significando la religión en el mundo. Ahora que el islamismo irrumpe con violencia en nuestras sociedades, no es absurdo conocer lo que ocurrió antaño con el cristianismo y lo que ha significado para bien de todos el proceso de secularización. Pero también conviene enseñar lo que le debemos a la religión en materia de costumbres y que forma parte de aquellos valores que consideramos universalizables. Valores no tan distantes de los que hoy configuran las llamadas “virtudes cívicas” fundamentales para la regeneración democrática.
Una vez más hay que lamentar que el equilibrio que se logró al redactar la Constitución no haya perdurado. Habría que restablecer el animus negociandi de que hicieron gala las voluntades que acordaron la Constitución, una tarea cada vez más improbable.
Victoria Camps es filósofa.

domingo, 22 de marzo de 2015

¡HAY FELIPE! QUÉ CALLAO TE LO TENÍAS

PREPUBLICACIÓN 'El sueño de la Transición'

'No olvidaremos jamás a Carrero Blanco; de nuestra boca no saldrá una crítica contra el almirante'

  1. La rotunda frase es... de Felipe González
  2. Su agradecimiento al papel jugado en favor del PSOE frente al histórico de los exiliados
  3. Lo cuenta en un libro el militar a quien FG hizo la confesión
La clave estaría en el suegro. El padre de Carmen Romero, la ex esposa de Felipe González.El buen hombre, Vicente Romero, comandante médico del Ejército del Aire, fue también concejal del Ayuntamiento de Sevilla cuando el endocrinólogo y médico personal de Carrero Blanco (Juan Fernández) era alcalde en la capital hispalense... <