jueves, 16 de octubre de 2014

LO PRIVADO NUESTRO Y LO PÚBLICO TAMBIÉN (DICE EL SEÑOR MARQUÉS)

Estudios académicos que demuestran las ventajas de lo público frente a lo privado
 
La hegemónica ideología neoliberal ha intentado durante mucho tiempo hacernos creer que la gestión privada siempre es mejor que la gestión pública, y es evidente que ha conseguido convencer a muchos. A pesar de que la crisis económica actual es en buena parte consecuencia de haber dejado a nuestras comunidades llevarse por la lógica privada de la rentabilidad, hoy día todavía hay muchas personas que siguen recelando de lo público por su –nunca demostrada– inferioridad frente a lo privado. Esto se debe en buena medida a que los medios de comunicación, gobernantes, y académicos que mayor poder e influencia tienen nunca sacarán a relucir los estudios académicos que demuestran que la gestión pública tiene muchas más ventajas que la gestión privada. Para compensar modestamente esta asimetría en la oferta de información, en este artículo se recogen algunos estudios de este tipo en relación a la actividad bancaria, servicios públicos y sanidad.

Actividad bancaria

Un reciente estudio (Public Bank Lending in Crisis Times) sobre el comportamiento diferencial entre los bancos públicos y privados durante la crisis ha llegado a la conclusión, tras examinar 560 bancos en todo el mundo, que los bancos públicos, al no tener como único objetivo maximizar su beneficio, sino también impulsar la actividad económica, evitan parcialmente que la crisis financiera se extienda a la economía real y que su capacidad para generar crédito, incluso en tiempos de crisis, es mayor.
Un estudio realizado en 2008 por el Banco de Finlandia reveló que en Rusia los bancos privados son menos eficientes que los bancos públicos.
El Informe sobre Comercio y Desarrollo 2011 de la UNCTAD cita varios ejemplos de bancos de propiedad pública en Europa y el mundo en desarrollo que han tenido éxito y no han necesitado ayuda o garantías de los contribuyentes.
Ellen Brown, autora del libro La telaraña de la deuda, muestra cómo el “milagro económico” de Dakota del Norte -una tasa de desempleo del 3,3 por ciento, en contraste con más de siete por ciento en el conjunto de Estados Unidos, y el ritmo más rápido de crecimiento del empleo- se debe a su banco estatal.
Durante la crisis financiera global, las cajas de ahorros pequeñas, como la Sparkassen en Alemania, no tuvieron que recurrir al apoyo de los bancos centrales o del Tesoro Público.
 
Estudios académicos que demuestran las ventajas de lo público frente a lo privado
Los vecinos de Alcázar de San Juan protestan en el Ayuntamiento contra la privatización del servicio de agua.

Servicios públicos

El Tribunal de Cuentas de España concluye en un informe que la gestión directa de los servicios públicos locales es más eficiente y más barata que la privada.
Según un estudio específico del grupo PIQUE financiado por la propia Unión Europea, la privatización de servicios esenciales tiene efectos negativos en el plano social, además de en el empleo.
Diversos estudios demuestran que los servicios de correos privatizados han empeorado su servicio, reducido puestos de trabajo, reducido salarios y aumentado precios. En algunos países, como Austria, el precio de los sellos para envíos ha llegado a subir el 90%. En algunos países la disminución en el número de empleos ha llegado a ser del 50% (Portugal) y en la mayoría de ellos la disminución se sitúa entre el 20% y el 30%. En España se calcula que, hasta que empezó la crisis, la caída salarial fue del 30%
Muchas ciudades que habían privatizado sus sistemas públicos de agua lo están volviendo a asumir, ante el fracaso del servicio privado. Casos emblemáticos son la ciudad de París o de Berlín.

Sanidad

Un estudio canadiense demuestra que los hospitales con ánimo de lucro son más caros (19% más de media que los hospitales sin ánimo de lucro). Además, los hospitales privados tienen mayor morbilidad y mortalidad, más deficiencias en la calidad, mayor mortalidad en diálisis y más insatisfacción en la enfermería. Los profesionales sanitarios tienen menor estabilidad laboral, trabajan un 10% más de horas, y los salarios son un 20% inferiores a los trabajadores públicos.
El informe “Un diagnóstico comparado de los sistemas públicos sanitarios de España y Reino Unido” ha evidenciado que la privatización de la Sanidad en Reino Unido ha encarecido de forma importante el gasto sanitario y ello además ha ido vinculado a un deterioro de la calidad de las prestaciones.
Un metaanálisis que englobaba unos 26.000 hospitales estadounidentese denunció que se podía esperar una mortalidad un 2% superior en los hospitales con gestión económica dirigida a la obtención de beneficios que los que realizan su labor sin estas presiones económicas.
Un estudio de la “Maternal and child health data base” realizado analizando 243 hospitales y más de 1,6 millones de pacientes concluyó que el riesgo de fallecimiento de niños en hospitales orientados a los beneficios empresariales era un 9,5% superior a los gestionados sin ánimo de lucro.
Otro metaanálisis estadounidense puso de manifiesto que la mayoría de los estudios individuales indicaban un mayor costo asociado a los tratamientos médicos realizados en hospitales de gestión económica ligada a los beneficios corporativos, con un valor medio total del 19% de sobrecosto.
Un metaanálisis similar enfocado a estudiar los cuidados de enfermería ofrecidos por ambos tipos de estructuras sanitarias indicó también que la calidad asistencial disminuye en las instituciones orientadas al lucro.
.


lunes, 6 de octubre de 2014

PERLAS INFORMATIVAS DE SEPTIEMBRE (DIARIO.ES )



http://www.eldiario.es/zonacritica/Perlas-informativas-mes-septiembre_6_310478958.html

http://www.eldiario.es/zonacritica/

 

Perlas informativas del mes de septiembre 2014

Una nueva recopilación de anécdotas, manipulaciones y curiosidades aparecidas en los medios de comunicación durante el pasado mes de septiembre
Ahora parque temático
" Corea del Norte, parque temático", titula El País el 7 de septiembre. No hay quien entienda, primero decían que Corea del Norte era un campo de concentración y ahora es un parque temático.
Kissinger y los yihadistas
En unas declaraciones difundidas por Europa Press el 7 de septiembre, el exsecretario de Estado norteamericano Henry Kissinger resta importancia a la amenaza que suponen los yihadistas del Estado Islámico, con presencia en Siria, Irak y Líbano, es decir, insinúa que no son tan malos. La verdad es que Kissinger sabe mucho de amiguetes de USA como Pinochet o Suharto (Indonesia), por eso le tiene algo de afecto a estos islamistas, al final y al cabo también lucharon para Estados Unidos y contra Al Asad en Siria.
Robar a los niños
¿Qué pensáis de alguien que roba un caramelo a un niño? Pues Google les robó 19 millones de dólares. Lo leímos en El Confidencial el 8 de septiembre: " Condenan a Google a devolver 14 millones por micropagos de niños".
Sigan auditando
El 10 de septiembre leemos en El Mundo que el Ministerio de Economía ha multado con doce millones a la auditora Deloitte por no ser independiente en la salida a Bolsa de Bankia, debido a que el banco pagó entonces a Deloitte 3,75 millones por distintos servicios. Eso sí, la empresa puede seguir auditando como si nada. Por cierto, menuda auditoría donde no se dieron cuenta de que se habían fundido quince millones en tarjetas fantasma.
Nuestros terroristas
Leo en El Huffington Post el 16 de septiembre que " el Gobierno baraja considerar delito de terrorismo la participación en guerras en el extranjero". Leído así me parece entonces que es el Gobierno el que manda terroristas a Afganistán, Irak, Libia, Malí, Líbano...
De cobrada a obligada
El 16 de septiembre eldiario.es cuenta que miles de usuarios de teléfonos móviles habían protestado porque, sin su permiso, les habían metido como melodía de llamada en su iPhone 6 una canción del grupo U2. Es difícil entender cómo funciona el mercado, igual te denuncian si no pagas por incorporar una canción como tono de tu móvil, que te la colocan ellos aunque no quieras.
Muertes importantes
El 17 de septiembre se supo que "al menos cien niños murieron en el naufragio de un bote de inmigrantes frente a las costas de Malta" ( Europa Press), pero no salió en la prensa porque estaba ocupada con muertes más importantes como la de Emilio Botín e Isidoro Álvarez.
Votó el 110%
El 19 de septiembre, con motivo del referéndum sobre la independencia de Escocia, según la CNN votaron el 110% del censo.
Golpismo para Venezuela
Bajo la cita utilizada como titular " Solo los militares pueden salvar a Venezuela", el diario ABC entrevista el 18 de septiembre al cantante venezolano José Luis Rodríguez, El Puma, quien pide abiertamente un golpe de estado para su país. ¿Que diría ese periódico si esas declaraciones las hubiese hecho un cantante español pidiendo derrocar a Rajoy con la intervención de los militares?
De terroristas a aliados
Lo leímos en El País el 21 de septiembre, " Los kurdos de Turquía se movilizan para combatir a los yihadistas en Siria". Lo curioso, que también recuerda la noticia, es que esos kurdos, el PKK, están considerados terroristas por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos. Décadas criminalizados por ser comunistas, ahora puede que sean necesarios para combatir el fundamentalismo islámico. Sin duda es una clara metáfora de la geopolítica mundial: Occidente combatía a los países y organizaciones marxistas mientras dejaba que crecieran los fundamentalismos islámicos. Ahora descubrimos la amenaza de estos últimos y el valor de los primeros.
Países democratizadores
El País el 23 de septiembre se refiere a "la amplia coalición de naciones reunida por el presidente" Obama para bombardear las posiciones del Estado Islámico en Siria. Se trata de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Qatar y Jordania. Un grupo de gobiernos ejemplares como socios y referentes para llevar la democracia y combatir el fundamentalismo religioso.
Prohibidas según dónde
Qué listos estos estadounidenses: "EEUU se compromete dejar de usar minas antipersonal salvo en península Corea", señala un teletipo de Efe del 23 de septiembre. Ya puestos podrían anunciar que se comprometen a no torturar excepto en la base de Guantánamo, en Irak, Siria y Afganistán. O a no matar a civiles con drones excepto en Pakistán y Gaza. Yo le propongo a la guerrilla colombiana que también suscriba la iniciativa y se comprometa a no usar minas antipersonas salvo en Colombia.
Pobreza reducida o que se reducirá
Una noticia de El País el 23 de septiembre destaca que el número de personas que padecen hambre en Latinoamérica se ha reducido en 24 millones en los últimos 12 años. Un estudio de la ONU, presentado la semana anterior, resalta los casos ejemplares de siete países, tres de ellos latinoamericanos: Brasil, Bolivia y Haití. Como es sabido, los dos primeros llevan varios años con gobiernos de izquierda, mientras que el tercero, Haití, ha sido intervenido y ocupado por las potencias occidentales.
Del caso boliviano destacan que "el hambre disminuya rápidamente en un 7,4% entre 2011 y 2014", según la ONU. Sobre Brasil, el estudio destaca los programa Hambre Cero —lanzado en 2003 y que otorga una cartilla para la compra de comida— y Bolsa Familia —que destina dinero a la población con pocos recursos—, a través de los cuales se ha reducido la pobreza extrema (personas que viven con menos de un dólar al día) en el 75% en los últimos 11 años. Durante el mismo periodo la pobreza se redujo en el 65%, por lo que el caso brasileño está considerado uno de los mayores éxitos del ámbito mundial.
En cuanto a Haití, resulta que el número de personas con hambre ha aumentado de 4,8 millones en 2002, a 5,3 en 2014. La ONU lo destaca porque el país ha adoptado un programa para fortalecer la seguridad alimentaria ( el proyecto Aba Grangou) que busca reducir a la mitad el número de hambrientos para finales de 2016, y erradicar el hambre y la desnutrición para el 2025, pero de momento ninguna mejora. En conclusión, los gobiernos de izquierda destacan por sus mejoras en la alimentación y los intervenidos por sus promesas. 
Enfermedad crispante
En Venezuela, como en el resto de países del Caribe, se está declarando una epidemia de una enfermedad de origen africano que se llama chikungunya y que tiene una mortalidad de menos del 1%. Lo curioso es que El País el 24 de septiembre, para tratar eso, presenta una noticia de crisis política bajo el titular "Un brote de fiebre crispa Venezuela" y no explica ni en qué consiste la enfermedad, ni su vía de propagación, ni ninguna otra información de interés público.
Respetar a los civiles
¿Recordáis cuando EEUU le decía a Siria que respetara a los civiles cuando atacaba a los islamistas? Como llegaron a la conclusión de que no lo hacía, propusieron al Consejo de Seguridad intervenir militarmente en contra del gobierno sirio. Pues bien, ahora es Estados Unidos quien ataca a los islamistas en suelo sirio y el gobierno de ese país quien "urge a EEUU a respetar la vida de civiles en ataques contra EIIL" ( HispanTV, 24 de septiembre). Podría ahora el gobierno sirio o cualquier otro proponer al Consejo de Seguridad que una coalición atacara a Estados Unidos para proteger la vida de los civiles como argumentaron contra el gobierno sirio. 
España
Embajador desaparecido
A nuestro embajador de la marca España Santiago Calatrava, no lo encuentran los jueces ("El juzgado no localiza a Calatrava", Eldiario.es, 1 de septiembre). Pues vaya embajador. 
Montoro, el paro y Pujol
¿De qué habló el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro el día que se supo que subía el paro?
Gran descubrimiento
"La OCDE alerta de las penurias en los hogares de España por la bajada salarial", leemos en El País el 3 de septiembre. Qué listos son estos tíos de la OCDE, años recomendando "moderación salarial" y ahora han descubierto que al bajarnos los sueldos somos más pobres.
Memoria histórica
España, ese país con un gobierno preocupado por la memoria histórica... ¡¡de Bosnia!!: "España destinó 674.500 euros a la memoria histórica de Bosnia" ( La Marea, 8 de septiembre).
El banquero es la noticia
Que la portada a toda plana de la prensa (El País, 10 de septiembre) se dedique a la muerte de un banquero dice mucho de un país. 
Todos con Botín
Pluralidad informativa sobre la figura de Emilio Botín y su sucesora. Se puede estar a favor o en contra de un gobierno o un político, pero sólo a favor del banquero. Por cierto, El País

 
 dice que ha muerto un revolucionario. Qué cosas. 
Lo primero es lo primero
Web de la Universidad Complutense de Madrid: Lo primero, "en honor a Emilio Botín". Después, el calendario de inicio de clases.
Sí, pero sin mi partido
Qué curioso. Una encuesta muestra que el 33% de los votantes del PSOE apoyan un frente de izquierdas, pero sin el PSOE, o sea, que no debería estar el partido que ellos votaron ( Cadena Ser, 9 de septiembre).  
Socia y cónyuge
En referencia a la infanta Cristina dice el abogado del Estado que "Ser cónyuge de un defraudador no convierte a uno en partícipe de esa defraudación" ( Europa Press, 10 de septiembre). Si no es por ser cónyuge, es que era dueña de la mitad de la empresa defraudadora.
Servicio público
12 septiembre en el telediario de TVE1: "Los reyes acompañan al colegio a la princesa Leonor y a la infanta Sofía". Gracias por el servicio público.
Omnipresencia
10.000 retratos de Felipe VI se colocarán en Juzgados y Tribunales españoles ( Público, 12 de septiembre), pero el culto a la personalidad es en Corea del Norte. 
Para los privados sí
Nos cuentan que los medios públicos de comunicación son un despilfarro, pero destinar medio millón de euros del ayuntamiento de A Coruña a publicidad en medios privados parece que sí está bien ( BOE, 13 de septiembre).
¿Cerrar RTVE?
El 16 de septiembre El Mundo nos obsequia con una encuesta de esas que nos deben hacer recordar que las preguntas no son neutrales. La pregunta es "¿Cree usted que el Gobierno debe cerrar Radio Televisión Española?". La simple hipótesis ya supone sugerir una iniciativa, la de cerrar la radio televisión pública al hilo de la noticia de que tiene una gran deuda acumulada.
No explican que esa deuda es porque los gobiernos, de Zapatero primero y de Rajoy después, no han resuelto la financiación después de quitarle la publicidad y no garantizarle los impuestos sobre las televisiones comerciales y las telecos. Los seis canales de TVE y las seis emisiones de RNE nos cuestan cinco céntimos de euro por persona y día. En cambio las ayudas a la banca nos han costado 107.913 millones de euros. ¿Por qué no preguntan si el Gobierno debe cerrar los bancos? También podrían preguntar también si hay que cerrar el Partido Popular por financiarse ilegalmente o el Tribunal de Cuentas por contratar familiares. O el diario El Mundo por acumular pérdidas desde hace varios años.
No se enteraron
El 16 de septiembre se votó en el Congreso una propuesta de referéndum sobre monarquía o república. Al día siguiente ni El País ni ABC se habían enterado. 
Misión contestar
Luego diréis que no hacen nada: La Casa Real contesta a una niña que les pidió que devolvieran el trabajo a su madre. Eso sí, respondieron que "lamentablemente no podemos hacer nada" ( Europa Press, 18 de septiembre).
La crítica es que no se presentan
El mundo al revés. En España unos partidos critican a otro porque no se presenta a las elecciones: "Los grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid del PP y PSOE han censurado este martes la decisión de Podemos de no presentar candidaturas a las elecciones municipales" ( Público, 23 de septiembre). 
Se pierden la dimisión
Lo explicaba El Huffington Post el 23 de septiembre. Ese día el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, comenzaba su comparecencia pasadas las 17:30. A las 17:40 ya había anunciado a los medios su dimisión. Los medios reflejaban ya en su portada la noticia, pero el canal de TVE 24 Horas mantiene su programación de noticias y no conecta con la comparecencia, se limita a informar de asuntos diversos. En el momento del anuncio del ministro, la cadena pública informa sobre una compra de trenes por RENFE. Finalmente, a las 17:46, el canal 24 horas conecta con el Ministerio de Justicia, justo en el mensaje de gratitud de Gallardón a Mariano Rajoy y al resto de ministros.
Menstruaciones, abortos y marxistas
La retirada de la ley del aborto ha desencadenado declaraciones espectaculares que podemos encontrar en los medios. Por ejemplo las de la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, afirmando que "Toda menstruación es un aborto incipiente" ( La Sexta, 26 de septiembre). O el obispo de San Sebastián, calificando al PP de marxista ( Público, 3 de octubre).
El banco institucional
Dicen en Canal Sur 1 TV Informativo el 26 de septiembre que "Ana Botín elige Andalucía para su primera visita institucional". Parece que le han dado al Banco de Santander rango de institución. Teniendo en cuenta que la RAE considera institución "organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente", no nos convence que ese banco lo sea.